INVESTIGADORES
DEVALLE Veronica Estela
congresos y reuniones científicas
Título:
Historiar a los diseños en la Argentina. Nuevos desafíos
Autor/es:
DEVALLE, VERÓNICA ESTELA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Encuentro; VI Encuentro Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad. Iván Hernández Larguía; 2014
Institución organizadora:
HITEPAC y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
p { margin-bottom: 0.21cm; direction: ltr; color: rgb(0, 0, 10); line-height: 120%; text-align: left; }p.western { font-family: "Times New Roman",serif; font-size: 12pt; }p.cjk { font-family: "DejaVu Sans"; font-size: 12pt; }p.ctl { font-family: "Lohit Hindi"; font-size: 12pt; } Los últimos veinte años en la Argentina han presenciado el crecimiento exponencial de los diseños como disciplinas en el ámbito universitario que referencian el pionerismo de la Universidad de Cuyo (1958) y el de Universidad Nacional de La Plata (1963). En ese marco también se han multiplicado los estudios que abordan a los distintos diseños como fenómenos económicos y sociales, o reponen su inteligibilidad y singularidad a la luz de planteos vinculados al saber proyectual como condición distintiva. Este conjunto de nuevos textos históricos ha renovado el panorama de comprensión de las disciplinas proyectuales al pasar de una historia enciclopedista a una historia que, sin desconocer el carácter material de los diseños, apunta a los procesos que vuelven posible la producción de piezas de diseño. En ese sentido, una serie de publicaciones que toman como norte los tempranos avances realizados por la historia de la Arquitectura (Liernur, 1997, 2011; Gorelik, 1999; Aliata, 2006; Ballent, 2006) han puesto en evidencia la complejidad y la riqueza que presenta la historia de los diseños en la Argentina. Si bien el camino recorrido ha sido muy grande y fructífero, sin embargo sigue siendo impreciso el nivel de incidencia de lo cultural, de lo económico o de lo sociopolítico en el contorno que históricamente ha definido a los distintos diseños desde su conformación disciplinaria y su acreditación universitaria. La imprecisión de la determinación aumenta aún más al tratarse de disciplinas que en general reconocen una clara inscripción profesionalista, que las obliga a una modalidad bifronte en la que se deben producir respuestas para demandas concretas de la sociedad a la vez que producir conocimiento en términos disciplinarios. Es decir que a la vez que se constituyen como un saber hacer lo hacen también como un saber saber. El contorno que asumen los diseños como disciplinas proyectuales, el debate sobre su especificidad y autonomía, a la vez que su relación con las dimensiones cultural, política y socioeconómica en las décadas ´80, ´90 y 2000 es lo que se busca analizar.