INVESTIGADORES
BARRAL Maria Elena
congresos y reuniones científicas
Título:
Lo religioso como dimensión de análisis en la historiografía social sobre Hispanoamérica colonial
Autor/es:
BARRAL, MARÍA ELENA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; IV Jornadas de Ciencias Sociales y Religión. Política y Religiones en el contexto nacional e internacional; 2004
Institución organizadora:
CEIL-PIETTE/CONICET
Resumen:
Esta comunicación busca mostrar la relevancia que, en la historiografía social sobre Hispanoamérica colonial, ha cobrado en los últimos años la dimensión religiosa y eclesiástica para explicar, o contribuir a explicar de modo más fértil, algunos procesos y fenómenos históricos centrales del período y de la región. Es decir que más que referirme a la trayectoria de la historiografía religiosa o eclesiástica desarrollada para Hispanoamérica colonial y su desarrollo como campo académico y de investigación científica específico, me interesa poner de relieve un tipo de diálogo, que se ha mostrado muy fructífero, entre la historia social y política sobre Hispanoamérica colonial y los problemas vinculados a la religión y a la organización eclesiástica. Se trata entonces de llevar a cabo un recorrido, que no pretende ser exhaustivo en el sentido de dar cuenta de todas las contribuciones disponibles en esta dirección, sobre algunos temas vinculados a la conflictividad social y política en Hispanoamérica colonial. En las últimas dos décadas la historiografía sobre Hispanoamérica colonial –en algunas de sus líneas de investigación– ha tomado en serio el análisis de los aspectos religiosos. Algunas investigaciones dedicadas al estudio de la conflictividad social pusieron de manifiesto el papel de los eclesiásticos y de los elementos simbólicos del mundo religioso católico en la estructuración de la protesta social y política. Incluso temas mucho más clásicos de la historia social y política de la región como las rebeliones andinas de fines del siglo XVIII o las revoluciones de independencia han incorporado la dimensión religiosa en el estudio del discurso, de la fundamentación ideológica de los levantamientos y de las prácticas que los organizaron. De la consideración de algunos de estos desarrollos, trata esta comunicación.