INVESTIGADORES
KOCHEN Sara Silvia
congresos y reuniones científicas
Título:
EPILEPSIA PARCIAL OCCIPITAL SINTOMÁTICA (EPOS): ANÁLISIS DE SUS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y ELEC-TROENCEFALOGRÁFICAS EN UNA SERIE DE CASOS
Autor/es:
PAPAYANNIS C., CENFCJRIÓN E., CONSALVO D., KAUFFMAN M., ODDO S., IBARRA V., SAIDÓN S., KOCHEN S
Lugar:
Argentina
Reunión:
Congreso; Congreso Argentino de Neurologia; 2006
Institución organizadora:
SNA
Resumen:
Introducción y objetivos: La epilepsia occipital constituye un 4-13% de las epilepsias parciales sintomáticas. Su diagnóstico ha mejorado dado los avances en las imágenes que permiten reconocer síndromes específicos. En este estudio se analizan las características clínicas, patrones electroencefalográficos e imágenes de las EPOS referidas a nuestro centro. Material y métodos: de 343 pacientes con epilepsia parcial sintomática evaluados en nuestro centro se seleccionaron los pacientes con EPOS con lesión visible por imagen (TAC, IRM). Se analizaron las variables: edad, edad primera crisis (EPC), etiología, déficit neurológico (DN), retraso mental (RM), semio­logía según aura (Au) y propagación (Prop), EEG, cefalea (Cef), generalización secundaria (GS) y refractariedad (Ref). Resultados: Se incluyeron 29 pacientes con EPOS, represen­tando el 8,4% de las epilepsias parciales sintomáticas. Edad media 33,0 años (DS 11,9), media EPC 13,6 años (DS 10,2), las etiologías más frecuentes fueron injuria perinatal (IP) 24,1 % y malformaciones del desarrollo cortical (MDC) 24,1 %. El 20,7% presentan déficit neurológico y 13,8% retraso mental. El Au más frecuente es la alucinación visual simple (62,1%), existen va­rios patrones de propagación siendo más común la Prop frontal (41,4%) y la temporal (34,5%). EEG: 48,3% normal y 27,5% actividad epiteptiforme extraoccipital. Seis pacientes (20,6%) presentaran cefalea, en 4 de ellos periictal. El 72,4% presentan GS y 48,3% son refractarios. Conclusiones: Las IP y MDC constituyen las causas más fre­cuentes de EPOS. Los fenómenos visuales son la primera ma­nifestación ictal siendo la clave diagnóstica. Existen varios pa­trones de propagación. El EEG puede no ser localizador de la zona epileptógena en este tipo de epilepsias.