INVESTIGADORES
IGARETA Ana Teresa
congresos y reuniones científicas
Título:
Historia de dos ciudades. Implicancias arqueológicas del abandono progresivo de las primitivas San Miguel de Tucumán y Santiago del Estero.
Autor/es:
ANA IGARETA; CAROLINA RIVET
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; V Congreso Nacional de Arqueología Histórica Argentina; 2012
Institución organizadora:
DGPat - Centro de Arqueología Urbana, UBA.
Resumen:
La fundación de ciudades fue la estrategia que marcó el primer siglo de la conquista y colonización ibérica de América, pretendiéndose reproducir mediante dicho proceso el modelo de asentamiento que imperaba por ese entonces al otro lado del Atlántico. Aquellas primeras instalaciones fueron en su gran mayoría poco estables, sufriendo sucesivos traslados en respuesta a condiciones climáticas adversas, conflictos con los grupos aborígenes o enfrentamientos entre los mismos españoles. Solo progresivamente y a medida que se incrementó el conocimiento del terreno y la experiencia obtenida comenzó a ser capitalizada por los expedicionarios, las fundaciones ganaron estabilidad. El conocimiento que se tiene de la complejidad del proceso de consolidación de aquellos primeros asentamientos urbanos suele entrar en conflicto con la imagen idealizada de ciudad que proponen algunas interpretaciones ?y que sin lugar a dudas durante mucho tiempo influyó en las expectativas de los arqueólogos al abordar e interpretar sitios coloniales tempranos-. En muchos casos, particularmente en las ciudades más alejadas de los grandes centros económicos y políticos como Lima, Sucre o Potosí, la evidencia sugiere que las primeras décadas de su vida cotidiana estuvieron marcadas por numerosas carencias y múltiples dificultades. Entre otros factores, la escasez de bienes de procedencia europea parece haber sido la norma así como el hecho de que las actividades diarias se sostenían mediante la apropiación y aprovechamiento de elementos de manufactura indígena. Los primitivos asentamientos de las ciudades de San Miguel de Tucumán y Santiago del Estero son dos interesantes casos testigo para observar la compleja situación antes mencionada. Los trabajos arqueológicos realizados en los asentamientos de ambas ciudades en el curso de los últimos años por equipos de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Nacional de La Plata permitieron observar semejanzas tanto en la naturaleza de los materiales recuperados en las mismas como en las condiciones en que los mismos aparecían, parte de las cuales pueden ser específicamente atribuidas al proceso de abandono y traslado experimentado por ambas. Según entendemos, dicho proceso tuvo un impacto significativo en la definición del corpus material que se integró al registro arqueológico, tanto en lo que se refiere a la presencia y características de ciertos elementos como en la ausencia de otros tantos.