INVESTIGADORES
NEMIÑA Pablo Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
Liberalización y dolarización de las prácticas financieras de los sectores medios en Argentina. El caso del mercado inmobiliario durante la última dictadura militar
Autor/es:
GAGGERO, ALEJANDRO; NEMIÑA, PABLO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Seminario; IV Seminario - Taller de Investigación sobre Clases Medias; 2014
Institución organizadora:
CIS-IDES / CONICET
Resumen:
El mercado inmobiliario argentino está dolarizado para las operaciones de compra y venta de propiedades, esto es, los precios se denominan y ?miden? en dólares y las transacciones se realizan en la moneda norteamericana. Este fenómeno se instaló en el país a finales de los `70 y se consolidó en la década siguiente. La dolarización del mercado inmobiliario trae, por lo pronto, tres consecuencias importantes para la población. Primero, a nivel simbólico, obliga a manejar dos referencias de medida dependiendo del tipo de transacciones que se realice. Segundo, a nivel cambiario, obliga a disponer de dólares billetes a quien desee adquirir un inmueble. Tercero, a nivel macroeconómico, contribuye a agravar la escasez de divisas, en tanto determina una innecesaria demanda de dólares que reduce las reservas disponibles para sostener el proceso de desarrollo.Apoyada en los primeros resultados de un proyecto de investigación en Sociología Económica radicado en el IDAES-UNSAM, esta ponencia analiza la dolarización del mercado inmobiliario como resultado de tres procesos que se produjeron durante la segunda mitad de la década de 1970: a) las consecuencias del aumento de la inflación a partir de 1975, que puso en crisis algunas de las bases sobre las cuales había funcionado el mercado inmobiliario en las décadas previas; b) la reforma del sistema financiero y de la política cambiaria operada durante los primeros años de la dictadura, que permitió la difusión del dólar entre las clases media y alta como unidad de cuenta y refugio de valor en un contexto de inestabilidad económica y c) la ambiciosa liberalización del mercado inmobiliario implementada entre 1976 y 1979, que redujo la intervención estatal y buscó hacer atractiva como inversión la construcción y alquiler de viviendas.