INVESTIGADORES
LORENZO PISARELLO Maria Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Piercing y tatuajes: percepción del riesgo de adquirir patologias asociadas a estas practicas en adolescentes
Autor/es:
BACA C, GUBER R, PEREZ G, ZELARAYAN A, LORENZO PISARELLO M, SANDOVAL A, OLDANO A, BENEGAS A, SANCHEZ REYNOSO V, COSTLLA M, MORENO Y, SANDOVAL A, SORIA A, SANDOVAL N, CASTILLO S, ELÍAS A, ARIAS N
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; XIX JornadasCientificas - Asociación de Biología de Tucumán; 2012
Institución organizadora:
Asociación de Biología de Tucumán
Resumen:
La adhesión a piercing (P) y tatuajes (T) en los últimos años tuvo un crecimiento exponencial en la población adolescente, con el consiguiente aumento del riesgo de desarrollar patologías orales, dérmicas y sistémicas como Hepatitis B, C y SIDA; a lo cual se suma la imposibilidad de ésta población de ser un potencial dador de sangre segura. El objetivo de este trabajo fue indagar en la población secundaria (PS) de San Miguel de Tucumán, lo que conocen y la percepción que tienen acerca de esta problemática. Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal basado en una encuesta elaborada ad-hoc. Se trabajó en 6 escuelas secundarias, con los estudiantes desde el 3° al 6° año. Se entrevistó a 959 estudiantes: 575 mujeres y  384 varones (edad 16,1+ 2,0 años). Se analizaron las siguientes variables: Acuerdo con el uso de P 62% y T 52%. El 55% percibió que existe discriminación hacia quienes llevan P y/o T. El 91,8% desconoce la existencia de legislación. El 54,2% desconoce las patologías asociadas. El 60% asocian el uso de P y/o T a la moda. El 73,6 % quieren realizarse P y/o T; sólo el 26,4% manifestaron que no lo harían. En la población estudiada 345 alumnos (36%) ya poseían P y/o T. Los lugares preferidos para el P fueron: boca, labios, lengua (49%), ombligo (31%), oreja (10,2%), cejas (8,3%) y  nariz (1,5%). Los T en su mayoría en muñeca, brazo, pierna, tobillo y espalda. El 47,6% manifestó habérselos realizado porque se veía bien. En relación adonde se los hicieron el 50,4% en un local comercial, un 26,8% un amigo, un 11,3% en una feria, el 11,5% ellos mismos. Un 46% de éste grupo manifestó no haberse fijado en la higiene del lugar adonde se los hicieron. La PS adhiere en un alto porcentaje al uso de P y T sin tener conocimiento suficiente de los riesgos a exponerse. Es por ello que consideramos pertinente educar y realizar prevención de los riesgos que éstas prácticas implican en la PS como asimismo desarrollar estrategias de promoción de salud que conviertan a la comunidad estudiantil en actores que ejerzan su derecho a la salud.