INVESTIGADORES
LORENZO PISARELLO Maria Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Modificación de la fermentación intestinal por propionibacterias y carbohidratos de diferente complejidad
Autor/es:
LORENZO PISARELLO, MARÍA JOSÉ.
Lugar:
Campinas, Brasil.
Reunión:
Jornada; XIV° Jornadas de Jóvenes Investigadores de la AUGM; 2006
Resumen:
Los oligosacáridos agrupados en la denominación de fibra dietaria son polímeros de más de dos unidades de monómeros, los cuales no son hidrolizados por las enzimas digestivas humanas en la parte superior del tracto gastrointestinal por lo que llegan al colon como moléculas intactas. Estas moléculas son hidrolizadas por enzimas de géneros bacterianos específicos en el colon y pueden ser utilizadas como fuente de energía por las mismas mediante el proceso de fermentación. La fermentación intestinal puede generar diversos productos, mayormente ácidos orgánicos, muchos de los cuales son reutilizados por otros microorganismos de la flora intestinal presente, la cual finalmente libera ácidos grasos de cadena corta (AGCC) que son así los productos finales del metabolismo de esta compleja comunidad. Los estudios in vitro utilizando materia fecal humana no reflejan tampoco la realidad de lo que ocurre en el colon, ya que gran parte de los microorganismos colónicos anaeróbios estrictos no permanecen viables el tiempo suficiente al ser eliminados en las heces. El presente trabajo compara los productos obtenidos a partir de la fermentación de hidratos de carbono relacionados y no relacionados estructuralmente en un modelo de fermentación intestinal in vitro, utilizando contenido cecal de ratón Balb/c. Aunque la composición de especies dentro de cada población puede ser algo diferente a la del humano, la composición de la flora en géneros en este animal y los niveles en que estos se encuentran muestran pocas diferencias con el humano. Esto permite evaluar el impacto de distintos hidratos de carbono en el tipo y proporción de AGCC que pueden generarse en el colon. También se probó el efecto de la incorporación de una bacteria productora de dos de los tres AGCC principales, propiónico y acético, cuando se combina con hidratos de carbono específicos. En conclusión, el perfil de fermentación de hidratos de carbono guarda estrecha relación en aquellos de estructuras relacionadas. La presencia de una propionibacteria probiótica modifica los perfiles de fermentación, incrementando la producción de ácido propiónico y disminuyendo la de etanol.