INVESTIGADORES
SOPRANO MANZO German Flavio
congresos y reuniones científicas
Título:
La cooperación de los Ejércitos Argentino y Chileno desde fines del siglo XX
Autor/es:
LAFFERRIERE, GUILLERMO; SOPRANO MANZO, GERMÁN
Lugar:
Porto Alegre
Reunión:
Seminario; Coloquio Internacional Analise comparada das políticas externas e de defesa da Argentina e do Brasil; 2015
Institución organizadora:
Posgraduaçao em Estudos Estrategicos Internacionais. Universidade Federal do Rio Grande do Sul
Resumen:
Las transiciones a la democracia de Argentina y Chile establecieron una nueva y decisiva orientación en las relaciones entre ambos países, plasmada en la afirmación de medidas de confianza mutua, cooperación e integración en materia de defensa nacional y seguridad internacional, que implicaron la superación de una histórica hipótesis de conflicto vecinal. Y si bien sus procesos de transición y consolidación democrática, así como la configuración de las relaciones civiles-militares, asumieron rasgos específicos en cada caso, es dado reconocer, por un lado, un semejante consenso en sus dirigencias políticas por definir concepciones de la defensa nacional y de la seguridad pública diferenciadas y, por otro, por su voluntad de construir una efectiva conducción política civil de la defensa y de su instrumento militar. También cabe agregar que fueron países precursores en la región suramericana explicitando sus políticas de defensa en la publicación de Libros Blancos: la Argentina en 1999 y 2010 y Chile en 1997, 2002 y 2010. Considerando estos presupuestos, esta ponencia propone efectuar una comparación centrada en el análisis de las siguientes cuestiones. 1) Identificar semejanzas y diferencias en la configuración de las relaciones civiles-militares y definiciones de política de defensa nacional en la Argentina y Chile a partir de sus aperturas democráticas de 1983 y 1990, respectivamente. 2) Analizar las iniciativas de cooperación en materia de seguridad internacional y defensa nacional, particularmente aquellas que involucran a sus Ejércitos. 3) Describir y analizar el diseño de las estructuras orgánico-funcionales y despliegues del instrumento militar terrestre en los espacios de frontera compartidos por ambos países, reconociendo las concepciones que informan su configuración y reconociendo su adecuación (o su falta de adecuación) en relación con las orientaciones de política de defensa establecidas en democracia entre fines del siglo XX y principios del XXI.