INVESTIGADORES
LUPPI Tomas Atilio
congresos y reuniones científicas
Título:
Riesgo de predación: efectos en el comportamiento y actividad de neuronas.
Autor/es:
MAGANI FIORELLA; LUPPI TOMAS; TOMSIC DANIEL
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; COMPORTA 2013-1º Congreso argentino de la biología del comportamiento.; 2013
Institución organizadora:
GRIETA
Resumen:
El diseño y funcionamiento del cerebro de un animal, dado que es el que organiza el comportamiento, debe estar determinado por presiones de selección ecológicas. Trabajos previos en el cangrejo Neohelice granulata identificaron neuronas en el cerebro, nombradas LG (por las siglas en inglés Lobula Giant) que demostraron tener un rol central en la respuesta de escape en el cangrejo a estímulos visuales de peligro (EVP) que representarían el ataque de un predador. En nuestro trabajo demostramos que cangrejos N. granulata provenientes de distintas poblaciones aisladas y expuestas a diferentes riesgos de predación muestran claras diferencias en sus respuestas de escape a EVP. Así, las poblaciones expuestas a mayores riesgos de predación poseen respuestas de escape más intensas. Realizamos una serie de experimentos comportamentales donde evaluamos las capacidades visuales y motoras de los cangrejos, para los cuales no encontramos diferencias significativas entre las distintas poblaciones. A partir de ello concluimos que las diferencias comportamentales previamente halladas son centrales y especificas para EVP, y no debidas a diferencias a niveles periféricos entre los animales de los distintos sitios. Utilizando técnicas de electrofisiología intracelular in vivo realizamos registros de la actividad de las neuronas LG en el cerebro mientras los animales eran estimulados con EVP. Efectivamente, las LG de los animales provenientes de poblaciones con mayor riesgo de predación mostraron una mayor actividad neuronal ante la estimulación. Estos resultados son un claro ejemplo de como presiones ecológicas a nivel poblacional estarían moldeando el funcionamiento de neuronas individuales.