INVESTIGADORES
WILLIAMS Fernando
congresos y reuniones científicas
Título:
Espacio público y sociedad, una aproximación al caso de la Colonia Galesa de la Patagonia
Autor/es:
FERNANDO WILLIAMS
Lugar:
Puerto Madryn, Chubut
Reunión:
Otro; 5to Foro Internacional sobre los Galeses en la Patagonia; 2010
Institución organizadora:
Centro de Estudios Históricos y Sociales de Puerto Madryn, la Asociación Cultural Galesa de Puerto Madryn, Asociación Punta Cuevas
Resumen:
El objetivo principal del presente trabajo es construir un contexto problemático del espacio público y su estudio para el caso de la Argentina que permita una nueva aproximación a la experiencia de los galeses en la Patagonia. La construcción de este contexto permitirá, por un lado, anclar nuestra indagación en una serie de ideas y conceptos generales que servirán de plataforma teórico-metodológica. Por otro lado, se reconstruirá el contexto propiamente histórico de la Argentina de cambio de siglo en el que se inscribirá la problemática del espacio público propia del caso que nos ocupa. Intentamos mostrar, de esta manera, las ventajas que posee la noción de espacio público para el estudio de las marcas territoriales surgidas a partir de la colonización galesa en el valle del Chubut. Dichas marcas, que constituyen mi preocupación de fondo, aparecen mediadas por una serie de prácticas, representaciones, instituciones y normas que darán forma a modos particulares de gestión del territorio. La definición de estos diferentes modelos de gestión de territorio constituye el objetivo último de mi trabajo. Partimos aquí de la hipótesis de que en torno a la colonización galesa fueron puestos en práctica modos de operar sobre el territorio que se distanciaron de aquellos instrumentados desde Buenos Aires por el Estado Nacional. La definición de estos diferentes modos de gestión exigirá indagar sobre las distintas maneras de entender lo público y lo privado, lo municipal y lo nacional, lo rural y lo urbano. Dada una caracterización social de la colonia que corresponderá dar más adelante, la segunda hipótesis que se intenta demostrar en el presente trabajo es que la religión constituyó una plataforma insoslayable para la formación de una noción de lo público en la colonia galesa y que ello influyó sobre la forma de mirar el territorio y operar sobre él, no sólo por parte de los particulares sino también desde los organismos representativos. Como veremos más adelante, será clave la consideración del referente norteamericano que por varias razones gravitó no sólo sobre las políticas de colonización instrumentadas por el estado en la Argentina sino también sobre las formas en que los galeses imaginaron su relación con el territorio patagónico.