INVESTIGADORES
REYNALDI Francisco Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
DIVERSIDAD Y VIABILIDAD DE ESPECIES FÚNGICAS AISLADAS DE AMBIENTES CONTAMINADOS (Ensenada, Prov. BA, Argentina).
Autor/es:
ABEYÁ M; AMOR V.; DE LA TORRE J.; DELLA VEDOVA R.; REYNALDI F.J.; ROMERO, M.C.
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XIII Congreso Argentino de Micología.; 2014
Institución organizadora:
ASOCIACION ARGENTINA DE MICROBIOLOGÍA
Resumen:
El estudio de los microorganismos autóctonos de zonas industriales es de importancia al momento de seleccionar e implementar estrategias de bioremediación. La detoxificación por microorganismos es de menor costo, impacto ambiental y exposición de los operarios. La bioaumentación es más exitosa cuando los organismos ya están adaptados morfológica y fisiológicamente a los ecosistemas a tratar. La mayoría de los tratamientos aplican inoculantes bacterianos, siendo menos frecuentes los de origen fúngicos. El objetivo fue aislar eumycetos del área industrial de Ensenada, La Plata, Argentina y evaluar su estabilidad in vitro. Fueron procesadas un total de 17 muestras: 1 de suelo, 6 de arroyos, 8 de desagües y 2 de restos vegetales contaminados. Las muestras se sembraron por diseminación en superficie en agar-mineral y agar-suelo con n-hexadecano (C16) distribuido en la superficie de las placas como única fuente de carbono y energía. Se incubaron a 25ºC y 37ºC entre 7 -10 días, por duplicado. Se obtuvieron 35 aislamientos en el 1er medio; y 18 en el 2do medio de cultivo Los aislamientos fúngicos fueron purificados e identificados, para las levaduras se estudiaron las características bioquímicas, fisiológicas y morfológicas. Mientras que para los hongos miceliales se tuvieron en cuenta las características macro, microscópicas, diámetro de las colonias, tamaño de los conidios, velocidad de desarrollo en agar-extracto de malta, agar-Czapeck con extracto de levadura y agar Sabouraud al 4 % (Envirocheck Merck). Se incubaron a 28ºC y 37ºC durante 7 a 10 días, por duplicado. Dipodascus aggregattus (n=1), Candida silvae (n=1), y Aspergillus sec. flavi (n=2), Penicillium monoverticilata (n=3) y Mucor sp. (n=1) fueron seleccionadas por ser prevalentes y con desarrollo conspicuo en el medio selectivo, para posteriores bioensayos de degradación de hidrocarburos aromáticos. Se observó disminución de la capacidad de desarrollo en varias cepas a partir del 2do o 3er repique en medios con elevada fuente de C; por ser especies oligocarbofílicas y/o por pérdida de la capacidad de síntesis de las enzimas necesarias en medios sin hidrocarburos. Comparando la cantidad y diversidad de especies fúngicas en agar-suelo, con aquellas que fueron capaces de crecer con polutantes, se observó una disminución de la diversidad y viabilidad. Este hecho concuerda con la hipótesis: ?la disminución de la biodiversidad se encuentra directamente relacionada con la perturbación de los ecosistemas?. ?Las ventajas de la micoremediación con cepas nativas, se basa en sus particularidades adaptativas, como la producción de enzimas extracelulares, biosurfactantes, cometabolismo, producción de mayor biomasa, adaptación cruzada, generación de formas de resistencias que le permitan subsistir en condiciones adversas, mayor viabilidad y ubicuidad.