INVESTIGADORES
LIDA Miranda
congresos y reuniones científicas
Título:
la cuestión religiosa y la cultura política revolucionaria en Buenos Aires
Autor/es:
MIRANDA LIDA
Lugar:
Salta, Argentina
Reunión:
Jornada; Encuentro Internacional Revolución e Independencia en América del Sur; 2007
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Salta
Resumen:
En los últimos años, la cuestión religiosa ha despertado renovado interés en la historiografía. En especial, el período de la revolución de independencia fue objeto de importantes revisiones gracias a las cuales se comenzó a dejar atrás las versiones heredadas, dominadas por un sesgo ideológico. En buena medida, la preocupación de estos nuevos estudios se centró en revisar los vínculos entre religión y política, dejando de lado los tradicionales revanchismos. En el Río de la Plata, la reforma eclesiástica rivadaviana dejó en este contexto de ser considerada un anatema y se la ha intentado explicar desde una amplia gama de perspectivas que prestaron atención a las concepciones teológicas, a las ideas políticas y al vasto ideario reformista de la época. Nuestra ponencia ofrece una revisión de estos temas que presta especial atención a las transformaciones sociales y los cambios que la revolución introdujo en la cultura política de Buenos Aires. Creemos que para entender la reforma eclesiástica rivadaviana no basta con atender a los idearios reformistas en boga, sino que es necesario prestar atención a las transformaciones que el proceso de revolución y guerra impusieron a la sociedad porteña. Un aspecto central de la reforma eclesiástica en el que centraremos nuestro análisis tiene que ver con las restricciones fijadas en relación con el tañido de las campanas de las iglesias, disposición que se sumó a la clausura del cabildo y que fue un ingrediente que daba cuenta de la intención rivadaviana de superar el tumulto y el asambleísmo de la primera década revolucionaria. Prestaremos especial atención, pues, a la relación entre la cuestión religiosa y las transformaciones en la cultura política. Creemos que la cuestión religiosa tal como se desarrolló a partir de la década de 1820 en Buenos Aires es un indicio a través del cual nos es posible interpretar las transformaciones que tuvieron lugar en la cultura política de la época. Si antes de 1820, no hubo ninguna cuestión religiosa es nuestra hipótesis que ello no se debió simplemente al lastre que supuso la herencia de la homogeneidad heredada de la cristiandad colonial, sino al hecho de que la cultura política de la primera década revolucionaria no necesitaba de ella. Para que hiciera su aparición fue necesario que esta cultura política se transformara de raíz.