INVESTIGADORES
REYNALDI Francisco Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación del estado sanitario de conejares de la provincia de Buenos Aires
Autor/es:
REYNALDI FJ ; CORDIVIOLA CA; DELLA VEDOVA R; TRIGO MS; ARIAS RO ; ROSA DE; REINOSO EH
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XIII Congreso Argentino de Micología.; 2014
Institución organizadora:
ASOCIACION ARGENTINA DE MICROBIOLOGÍA
Resumen:
La tiña del conejo es hoy la enfermedad zoonótica más distribuida en los criaderos industriales y familiares del país, que junto a la Pasteurelosis, produce las mayores pérdidas económicas en la explotación cunícola. La infección puede llegar con herramientas, jaulas o materiales de criaderos enfermos, con pelos contaminados con esporas de Eumycetos productores de tiña, y por introducción de animales nuevos. Los síntomas típicos son depilaciones o calvas en cara, manos, orejas y con menor frecuencia en el resto del cuerpo. La piel esta enrojecida o con una costra fina. Dentro del Proyecto de Extensión ?Prevención y Tratamiento de Dermatitis Zoonóticas en Conejares?, (Facultades de Ciencias Veterinarias, Ciencias Agrarias y Forestales, y Ciencias Médicas de la UNLP); se realizaron visitas a conejares de la zona núcleo de producción de la provincia de Buenos Aires, con el objetivo de evaluar el estado sanitario de los mismos, entre los meses abril del 2013 y febrero del 2014 En las visitas se observó la infraestructura, higiene, antecedentes sanitarios, cantidad de individuos, personas en contacto y enfermas. Se evaluó el estado de salud de los animales y se realizaron tomas de muestras de animales clínicamente sanos y enfermos, muestras del ambiente y del personal en contacto con lesiones compatibles con tiña. Las muestras de animales y personas se obtuvieron por depilación y/o raspado, se les realizó observación microscópica directa (OMD) con OHK 40% en caliente, y se sembraron en agar sabouraud con cloranfenicol y cicloheximida. Para muestras de alimento, cama y ambiente se usó la técnica del anzuelo (placas con tierra y pelos estériles inoculadas con muestras). Se incubaron a 25/28ºC entre 7 y 21 días. Los cultivos positivos se identificaron por macro y micromorfología, y pruebas fisiológicas (urea, pigmento difusible rojo vináceo, ataque al pelo in vitro). De los 9 establecimientos recorridos, dos fueron positivos para Trichophyton mentagrophytes, en todas sus muestras (animales, ambiente y personal). Estos resultados muestran una prevalencia del 22.2 % de esta zoonosis micótica en los conejares de la región estudiada. Esta prevalencia es baja comparada con estudios anteriores realizados por la Cátedra de Introducción a la Producción Animal, en los cuales la incidencia era mayor al 50%. La producción cunícula se caracteriza por alternar en periodos de aumento y disminución de las unidades productivas; esta baja prevalencia guarda relación directa con el periodo de retracción productiva imperante. Hay que destacar la importancia del laboratorio micológico en el control de animales nuevos a introducir, para descartar la presencia de portadores sanos, así como conocer los antecedentes sanitarios de unidades productivas a adquirir. De esta manera resulta prioritario para el control de esta zoonosis determinar el estatus sanitario de los conejares, a partir del relevamiento y estudio microbiológico de todo el sistema productivo.