INVESTIGADORES
WILLIAMS Fernando
congresos y reuniones científicas
Título:
Taller y proyecto: una exploración de su gravitación en la enseñanza de la historia de la arquitectura
Autor/es:
FERNANDO WILLIAMS
Lugar:
San Juan
Reunión:
Encuentro; V Encuentro-Taller Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad; 2012
Institución organizadora:
Instituto de Teoría Historia y Crítica, Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de San Juan
Resumen:
Una de las particularidades de la enseñanza de la arquitectura reside en la fuerte gravitación que posee el taller como modalidad de trabajo de la principal asignatura (Arquitectura o Diseño arquitectónico, según se la denomine en cada estructura curricular). Esa gravitación –argumentamos aquí- se extiende por fuera de los límites de esta asignatura central. En Historia de la Arquitectura, la modalidad de trabajo se estructura, normalmente, a partir de clases teóricas y clases prácticas, en las que se lidia con aspectos y ejemplos de los diferentes períodos estudiados, una dinámica que la diferenciaría claramente de la asignatura Arquitectura. Sin embargo, una primera lectura de los programas de algunas cátedras de Historia de la Arquitectura de las facultades nacionales basta para poner en cuestión ese supuesto. En efecto, estos textos programáticos contienen claros solapamientos metodológicos respecto del modo en que son desarrollados los proyectos arquitectónicos en la principal asignatura de la carrera. La presente ponencia tiene como objetivo explorar estas contaminaciones teórico-metodológicas entre el Taller de Arquitectura y los cursos de Historia de la Arquitectura. En primer lugar, se reconocerán los aspectos problemáticos que el Taller representa en la formación de los arquitectos en general, derivados de un sistema basado en la transmisión de una forma de hacer en las que las figuras de docente y alumno siguen cristalizándose como maestro y aprendiz. En segundo lugar, se trabajará con el corpus que conforman los programas de las cátedras de Historia de la Arquitectura para reconocer y especificar los modos en que se incorporan asunciones, formas de trabajo y plazos de entrega de los prácticos y relaciones docente-alumno propios del Taller de Diseño. Finalmente, se explorarán los límites de estas metodologías para revelar espacios híbridos entre la gravitación de los modelos basados en el Taller y otros modos de instrumentación del trabajo al interior de los cursos de Historia de la Arquitectura. Naturalmente, el interrogante que surge aquí es el de la propia especificidad de la Historia de la Arquitectura y de su enseñanza. Si desde el punto de vista pedagógico esta última se encuentra bajo en influjo del Taller de Diseño, ¿cuáles son los otros modelos (Historia de las artes, Historia tout court, etc.) que, sustrayéndose de esa gravitación, estarían introduciendo nuevos modos de estructurar el trabajo en los diferentes cátedras / cursos considerados?