INVESTIGADORES
WILLIAMS Fernando
congresos y reuniones científicas
Título:
Fotografía, paisaje y apropiación del territorio: el caso de las colonias agrícolas en la Argentina
Autor/es:
FERNANDO WILLIAMS
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Conferencia; Coloquio Historia y Paisaje; 2012
Institución organizadora:
Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile
Resumen:
La presente ponencia busca problematizar el uso de las imágenes visuales –específicamente las fotográficas- dentro de la investigación histórica del paisaje, en la creencia que su utilización es capaz de acercarnos a los “lentes culturales” de sus productores. Los significados que de ellas pueden desprenderse dependen, sin embargo, de una doble puesta en contexto. En primer lugar, es necesario trazar las coordenadas culturales de esos productores, pero es preciso, en segundo lugar, considerar un contexto mayor que incluya otros corpus de imágenes, acaso más difundidas o convencionales, sobre el que el corpus estudiado se recorta. El presente trabajo abordará el análisis de un corpus fotográfico producido en la primera colonia agrícola establecida en la Patagonia argentina. Se tendrán en cuenta, para empezar, las imágenes acuñadas en sede literaria que fueron directamente asociadas con las colonias agrícolas en la Argentina. Luego, se pondrá la producción fotográfica de la colonia estudiada en el contexto de las imágenes producidas en otras colonias de la Argentina. El conocimiento de estos contextos permitirá especular sobre el significado que esas fotografías poseen desde el punto de vista de las representaciones paisajísticas. Los primeros interrogantes en ser formulados se relacionarán con las características del corpus: ¿qué particularidades determinaron el surgimiento de la producción y el consumo de la fotografía en el caso de esta colonia, señalada como el primer mercado de la fotografía en la región patagónica? ¿qué aporta el estudio de los distintos géneros en los que se organizó ese consumo? Por último, se explorarán más abiertamente las implicancias paisajísticas de este corpus de imágenes: ¿qué repertorio de imágenes representativas fue construido por estas vistas fotográficas? ¿de qué manera los asuntos de las fotografías y los moldes compositivos empleados nos acercan a las lentes culturales de sus productores?