INVESTIGADORES
WILLIAMS Fernando
congresos y reuniones científicas
Título:
Infraestructura, modelos de asentamiento y explotación de recursos energéticos en la Patagonia extra-andina: un mapeo preliminar de fuentes, casos y problemas
Autor/es:
FERNANDO WILLIAMS
Lugar:
Comodoro Rivadavia
Reunión:
Jornada; 5tas Jornadas de Historia de la Patagonia; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Resumen:
En la Argentina la imagen de la Patagonia ha sido históricamente construida como horizonte de realización nacional y, tal como ha sido señalado recientemente, existió una interdependencia entre la sublime caracterización de este indómito confín y las aspiraciones de un estado nacional que buscó absorber el carácter eterno y grandioso que comunicaba su paisaje. Dicha interdependencia vale tanto para la Patagonia representada como santuario natural como para aquella otra imagen que la consagra como inagotable fuente de recursos. De hecho, estas dos claves de representación han pulsado la historia paisajística de la región de un modo frecuentemente solapado y no necesariamente contradictorio. Que la Patagonia se tornara visible como una suerte de Edén Andino o como archivo estratigráfico de los tiempos prehistóricos no impidió que también se la reconociera como base de la explotación petrolífera y carbonífera o como principal fuente de energías renovables tales como la hidroeléctrica o la eólica. El presente trabajo apunta a examinar las implicancias paisajísticas del conjunto de objetos y trazas vinculados con la amplia variedad de emprendimientos energéticos desarrollados en la Patagonia extra-andina a lo largo del siglo XX. En el estudio de estos casos se diferenciarán tres conjuntos de trazas y objetos: la infraestructura extractiva o generativa, la infraestructura de transporte de la energía/recurso y los asentamientos a los que dieron lugar las diferentes explotaciones. Sin descuidar el plano de las representaciones y procurando establecer cuáles son las fuentes clave a partir de las cuales puede construirse esta particular imagen de la Patagonia, se examinarán una serie de explotaciones de diferentes recursos energéticos en la región. Esta variedad permitirá ponderar desde el punto de vista paisajístico la labor de un conjunto de cuerpos técnicos estatales y los discursos que la legitimaron. Finalmente, el análisis de estos casos, permitirá examinar las implicancias que esos diferentes conjuntos de trazas y objetos tuvieron en la configuración de los núcleos urbanos de la región, lo que representa una oportunidad para poner a prueba el predominio del “paradigma regular” que, en gran medida, informó la consolidación y desarrollo de los núcleos urbanos de la Argentina durante buena parte del siglo XX.