INVESTIGADORES
WILLIAMS Fernando
congresos y reuniones científicas
Título:
Los Otros y Nosotros: los Indígenas Patagónicos en las Crónicas Galesas
Autor/es:
FERNANDO WILLIAMS
Lugar:
Puerto Madryn, Chubut
Reunión:
Otro; Primer Foro Internacional sobre los Galeses en la Patagonia; 2002
Institución organizadora:
Fundación Ameghino, Asociación Punta Cuevas
Resumen:
Al estudiar la historia de la colonia galesa de la Patagonia sorprende la rapidez y el alcance con el que el relato de la buena relación entre indios y colonos se convirtió en un lugar común, siendo recogido por la mayoría de los historiadores locales. Equivalente quizás al mito del crisol de razas con el que cierto discurso oficial propuso olvidar el heterogéneo origen de los grupos humanos que fueron conformando la población de la Argentina, este mito patagónico se propone leer la relación entre indios y galeses como un antecedente a la vez fundante y armonizador de la interacción de dos grupos culturales de diferente origen. En este sentido, su funcionalidad respecto de la construcción de una historia provincial radica en la desproblematización como forma de sentar las bases de una historia en común.   Reconocer el carácter mítico de las buenas relaciones entre indios y galeses podría conducir en primer lugar a la adopción de una actitud revisionista a partir de la cual cabría interrogarse acerca de los hechos concretos en los que se basa la historia de esta relación armoniosa. Revisar largas décadas de historia con el fin de documentar esta relación constituiría una tarea ardua cuyas dimensiones no se ajustan a las establecidas para un trabajo como el presente.   De todas manera, no es intención de este trabajo plantearse este problema en términos de veracidad de los hechos históricos. En verdad, mas que comprobar las supuestas buenas relaciones entre indios y galeses, resulta de mayor interés atender a la existencia de este mito al que se ha hecho alusión. Es decir, mas allá de que estas buenas relaciones hayan existido o no y en que grado, lo importante aquí es el hecho de que dichas relaciones hayan sido objeto de la construcción de un imaginario tan extendido como duradero. En tanto construido, este imaginario es susceptible de ser deconstruido tomando como base las diversas fuentes desde las que fue configurado. Naturalmente, ello implicaría el examen y articulación de un número importante de registros. Nuevamente, la vastedad de tal deconstrucción excede los límites impuestos por una ponencia del tipo que se emprende en esta oportunidad.   Sin embargo como contribución a una posible deconstrucción, el presente trabajo se propone examinar como es construida esta relación con los indios desde un tipo particular de registro que aquí denominaremos “crónicas”. El examen de las mismas permitirá conocer cual es el lugar particular de los indios en el discurso de los cronistas galeses.   La elección de este registro no fue un tema menor. Fue necesario preguntarse primero que registros nos permiten acercarnos a las visiones que tenían los galeses de los habitantes originales de la Patagonia.  Las crónicas a las que hacemos referencia constituyen, junto con la poesía, una de las áreas más prolíficas de la producción literaria de los colonos galeses en la Patagonia. En ellas, la relación de los colonos con el territorio patagónico y con sus habitantes es un tema recurrente, de manera que pueden ser entendidas como plataformas desde las cuales los colonos se dan a sí mismos roles en relación con el territorio a colonizar y a sus habitantes originales.   Las crónicas estudiadas son aquellas que han sido traducidas al castellano y que por lo tanto han sido mas difundidas. Nos proponemos analizarlas aquí a la luz de nuevas perspectivas interpretativas que permitirán revisar los distintos roles asignados a los indígenas por parte de los cronistas.