INVESTIGADORES
WILLIAMS Fernando
congresos y reuniones científicas
Título:
Otros obeliscos: conmemoración e identidad en la conformación del espacio público en el valle del Chubut
Autor/es:
FERNANDO WILLIAMS
Lugar:
Rosario, Santa Fé
Reunión:
Jornada; V Jornada Nacionales “Espacio Memoria e Identidad”; 2008
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Artes UNR, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Institucionales UNR
Resumen:
Por su cohesión como comunidad y por la influencia que ejercieron en la organización territorial y social de la región, los galeses asentados en Chubut a partir de 1865 constituyen uno de los casos más sobresalientes en la historia de la colonización agrícola en Argentina. Su vida comunitaria se estructuraba en principio alrededor de una serie de capillas pertenecientes a distintas denominaciones protestantes de extracción puritana que se ubicaron tanto en el área rural como en los nacientes núcleos urbanos del valle del Chubut. Durante los primeros años, tanto las capillas como las demás edificaciones de la colonia tendieron a seguir un patrón de asentamiento disperso que se alejaba de una consagrada forma de consolidación urbana vinculada a la definición de la manzana. Así, en la conformación de pueblos como Gaiman, la geometría de la cuadrícula delineada por técnicos enviados desde Buenos Aires fue menos relevante que otros factores como el reparo del viento y la topografía. Por ello, espacios inherentemente significativos dentro de esta tradición urbana como la plaza central recibieron poca atención. El presente trabajo tiene como objetivo examinar el marco en el que se construyó en Gaiman un obelisco que en 1892 constituyó el primer reconocimiento físico de la centralidad de la plaza. El monumento, que conmemoraba el cuarto centenario del descubrimiento de América, fue financiado por una comisión integrada por pobladores de distintas colectividades y en sus cuatro lados incluía placas alusivas en cuatro idiomas: galés, inglés, italiano y castellano. Estudiar el contexto de producción de este obelisco representa una oportunidad para reflexionar a cerca del surgimiento del espacio público y de su función en la formación tanto de los ciudadanos como de las diferentes identidades colectivas. Dicho estudio deberá efectuarse sin descuidar un contexto de tensiones sociales y culturales que caracterizó la vida de varias de las colonias de inmigrantes en Argentina durante la segunda mitad del siglo XIX.