INVESTIGADORES
DURAN Rodrigo Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
ANALISIS DE DISCURSOS Y CONTENIDOS COMO UNA VIA PARA PRECISAR SIGNIFICADOS Y POSICIONES DE ENUNCIACION EN EL PROCESO DE EDUCACION
Autor/es:
DURÁN RODRIGO JAVIER
Lugar:
San Pablo
Reunión:
Congreso; IV Congresso Brasileiro de Energia Solar V Conferencia Latino Americana da ISES; 2012
Resumen:
 Tras contextualizar históricamente las diferentes formas del proceso de Desarrollo Rural, se comprenden de manera breve diferentes problemas en torno a ello. En ese sentido se consideran aquellas concepciones neoliberales de de pobreza y desarrollo y sus efectos sociales y económicos dependentistas. Entendiendo a las nuevas formas de Desarrollo Rural a través de la revalorización del Agente Social como protagonista en su transformación, en conjunto con la formación de una posición reflexiva en la manera de comprender e interaccionar por parte del saber técnico científico, se busca en este trabajo precisar las diferentes posiciones de enunciación en los discursos como también los sentidos y percepciones vertidas en ellos en relación a su subjetividad como también en relación a una estructura discursiva que los contiene y que es compartida por el grupo social. Para lo cual, se presenta una metodología estadística de análisis de contenidos y del discurso, concebida en relación a los aportes filosóficos de Wittgenstein, y lingüísticos de Saussure y Chomsky. Esta metodología es aplicada en los discursos de tres productores de pimiento para pimentón del Municipio de San Carlos quienes actualmente se encuentran en un proceso de implementación de tecnologías de aprovechamiento energético renovable y que son  representantes de posiciones disimiles en cuanto a sus roles como productores. Tras la comparación de los resultados obtenidos se comprueba que existen percepciones comunes en torno a temáticas clave que atraviesan los diferentes discursos, por medio de los cuales se posibilita la comprensión de una estructura que los representa. Esta estructura remite a sentidos y percepciones subjetivas que responden a una forma general y que son comunes a una temática en particular. A manera de ejemplo se analizan cuales son las percepciones comunes en torno a las concepciones relacionadas a los problemas o situaciones problemáticas de los productores de San Carlos. Se espera que esta forma de análisis facilite el proceso de comunicacióneducativa.