INVESTIGADORES
BERESI Matilde Sylvia
congresos y reuniones científicas
Título:
EL DARRIWILIANO INFERIOR (ORDOVÍCICO MEDIO ) EN EL EXTREMO NORTE DE LA SIERRA DE LAS HIGUERAS, SALAGASTA, PRECORDILLERA DE MENDOZA, ARGENTINA
Autor/es:
BERESI M. S.; BORDONARO,O; HEREDIA S.; MESTRE A.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Geológico Argentino; 2014
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina, UNCórdoba
Resumen:
 EL DARRIWILIANO INFERIOR (ORDOVÍCICO MEDIO) EN EL  EXTREMO NORTE DE LA SIERRA DE LAS HIGUERAS, SALAGASTA, PRECORDILLERA DE MENDOZA, ARGENTINA Beresi, M.S.¹, Bordonaro O.L.¹, Heredia, S.E.², Mestre, A.² ¹CONICET-IANIGLA, CCT Mendoza, Av. Ruiz Leal s/n, CP: 5500. Mendoza. Argentina. mberesi@mendoza- conicet.gob.ar; ² CONICET-CIGEOBIO-Instituto de Investigaciones Mineras. Universidad Nacional de San Juan. Av. Libertador y Urquiza. CP: 5400. San Juan. Argentina.sheredia@unsj.edu.ar; amestre@unsj.edu.ar; En la Sierra de Las Higueras, norte de la Precordillera de Mendoza, aflora una sucesión eopaleozoica afectada tectónicamente y representada por una franja angosta de calizas con rumbo meridiano y buzamiento de alto ángulo al oeste, en parte rebatida y plegada, correspondiente a la Formación San Juan (Ordovícico Inferior-Medio) de ca. 70 metros de espesor máximo, por arriba aparecen pelitas negras y bancos delgados de calizas oscuras intercaladas equivalentes a las ?Transfacies? de Baldis y Beresi (1981). Esta sierra se encuentra a unos 40 km al norte de la ciudad de Mendoza y la nueva sección de estudio a 10,5 km al norte de la  localidad de Salagasta. Las calizas de la  Formación San Juan pasan de forma transicional a la unidad mixta calcáreo-pelítica de colores oscuros que en la sección de estudio tiene 1,70 metros de espesor. Sobre esta unidad,  afloran limolitas moradas y verdes con concreciones de  37 m de espesor sin contenido de macrofósiles, las que podrían corresponder al Silúrico sensu lato (Heredia et al, 2009) y sobre estas sedimentitas se apoyan bancos de areniscas castañas y a continuación grauvacas y pelitas verde oscuras de la Formación Villavicencio. Beresi et al. (1998) y Heredia et al. (2009) describieron  para el extremo sur de la sierra dos perfiles estratigráficos y determinaron  una asociación de conodontes de edad floiana para los tramos superiores de la Formación San Juan. Dichos niveles están asociados a mudstone y wackestone pelletoidal y a estructuras sedimentarias de baja energía. En esta contribución se presenta una nueva sección con afloramientos de la Formación San Juan  y pelitas negras intercaladas con bancos delgados de calizas oscuras, en la cantera Los Guanacos (32º30?38? S; 68º51?17? W), en el extremo norte de la sierra de Las Higueras, Precordillera de Mendoza. Las muestras descriptas corresponden a una capa carbonática de estructura lenticular, gris oscura a negra, muy fosilífera, de 5 cm de espesor. Esta capa presenta una base de arenisca muy fina, pardo clara con  contacto inferior erosivo y con laminación entrecruzada tipo hummocky que grada a un mudstone fosilífero gris oscuro. El mudstone contiene una particular acumulación de valvas desarticuladas muy delgadas de braquiópodos fosfáticos linguliformes. Sobre este nivel, se observa un packstone-grainstone intra-bioclástico con intraclastos micríticos de formas irregulares, con  bordes oxidados y fragmentos de trilobites y de braquiópodos linguliformes con distribución caótica en una matriz carbonática gris oscura con parches de esparita blanca. Estos clastos y bioclastos de colores oscuros no muestran gradación y están muy poco seleccionados, resultando del retrabajo de capas fosilíferas subyacentes. Algunas conchillas exhiben fábrica geopetal con relleno micrítico y esparítico. La geometría lenticular de la capa  sugiere una depositación  por flujo unidireccional y considerando la variación de texturas de los carbonatos, la distribución caótica de las bioclastos, la falta de selección y mezcla de faunas permiten interpretar que este nivel fue depositado durante un evento de tormenta en un ambiente de rampa externa. La fauna está constituida mayoritariamente por valvas desarticuladas de braquiópodos linguliformes (45 %) y  trilobites (35%) y en forma muy subordinada rabdosomas fragmentados y oxidados de graptolites (< 10%),  escasos artejos de crinoideos (<5 %)  y fragmentos  oscuros de pequeño tamaño indeterminables. Las valvas de braquiópodos aunque desarticuladas, están en general bien preservadas y muestran una fina ornamentación en forma concéntrica de color negro Las valvas varían entre 1,2-1,0 cm las más grandes,  a 0.4-0,2 cm de largo las pequeñas. No se observa el interior de las valvas. Los trilobites hallados se componen de caparazones desarticulados y muy fragmentados que impiden, en la mayoría de los casos, establecer una segura asignación sistemática. Entre ellos se reconocen los siguientes taxones: Mendolaspis salagastensis Rusconi, 1951 y Geragnostus sp. indet., además de restos indeterminados de illaénidos, hárpidos, trinucleidos, encrinúridos, telefínidos y leiostégidos. Mendolaspis salagastensis es el componente más abundante y mejor preservado de toda la asociación, aunque sólo hay pigidios y cranidios. En esta especie se reconoce la diagnosis dada por Harrigton y Leanza (1957), además de la variabilidad de los surcos glabelares y las impresiones musculares en el axis pigidial señaladas por Tortello y Peralta (2004). M. salagastensis tiene una amplia dispersión geográfica en la Provincia de San Juan y su edad varía dentro del Ordovícico Inferior-Medio. Se halla presente en las calizas de  Formación  San Juan  en  las secciones de Guandacol y Rinconada (Harrington y Leanza, 1957), en la Formación Los Azules en las secciones Cerro La Chilca, Sierra de Villicúm y Cerro Viejo de Huaco, así como en la Formación Las Aguaditas. En cambio, en la Provincia de Mendoza, sólo fue registrado en el extremo sur de la sierra de Las Higueras (Salagasta) dentro de la Formación San Juan (Rusconi, 1952). Este nivel de calizas ha aportado conodontes en regular estado de preservación.  En la asociación de conodontes  recuperada se han reconocido las siguientes especies Paroistodus horridus Barnes and Poplawski, Lenodus variabilis (Sergeeva), Periodon macrodentatus (Graves y Ellison), entre otros, que han permitido el registro de la Zona de Yangtzeplacognathus crassus, la que indica el Darriwiliano (Ordovícico Medio) del esquema propuesto por Heredia y Mestre (2011, 2013) y Mestre y Heredia (2013). Por primera vez se señala la presencia de braquiópodos linguliformes y de Mendolaspis salagastensis en la Zona de Y. crassus en la sierra de Las Higueras, Precordillera de Mendoza. Se enfatiza en este trabajo la presencia de un nivel carbonático tempestítico intercalado en la unidad mixta clástica-carbonática suprayacente a la Formación San Juan, correlacionable con la base de la Formación Los Azules en la Sierra de Villicúm la cual ha sido asignada a la zona de Y. crassus  del Darriwiliano (Mestre, 2013). Baldis, B.A. y Beresi, M.1981. Biofacies de culminación del ciclo deposicional calcáreo del Arenigiano en el Oeste de Argentina. Anais do II Congreso Latinoamericano de Paleontología, 2, 11-16. Porto Alegre, Brazil. Beresi, M.S., Heredia S.E. y Hünicken M. 1998. El Ordovícico  calcáreo de La Sierra de Las Higueras, Salagasta, Precordillera de Mendoza. Actas Reunión Argentina de Sedimentología: 15-19. Salta. Harrington, H.J. y Leanza, A.F.1957. Ordovician trilobites of Argentina. Department of Geology, University of Kansas SpecialPublication, 1: 1-276. Heredia, S. y Mestre, A. 2011. Middle Darriwilian Conodont Biostratigraphy in the Argentine Precordillera. En: Gutiérrez Marco, J.C., Rábano, I., and García Bellido, D. (eds.)?Ordovician of the World?. Cuadernos del Museo Geominero 14, 229-234. Heredia, S. y Mestre, A. 2013. Advances in the middle Darriwilian conodont biostratigraphy of the Argentine Precordillera. Publicación Especial - Asociación Paleontológica Argentina 13, 45 - 48. Heredia, S., Beresi, M.S., Mestre, A. y Rodríguez M.C. 2009. El Ordovícico en la Sierra de La Higuera (Mendoza): conodontes y microfacies. Serie de Correlación Geológica, 25:7-18, Tucumán. Mestre, A. 2013. Middle Darriwilian conodont biostratigraphy of the Villicúm Range, Eastern Precordillera, Argentina. Publicación Especial-Asociación Paleontológica Argentina 13, 69-72. Mestre, A. y Heredia, S. 2013. La zona de Yangtzeplacognathus crassus (conodonta), Darriwiliano de la Precordillera central, San Juan, Argentina. Ameghiniana 50 (4): 407-417. Rusconi, C. 1951. Fósiles cámbricos de Salagasta. Anales de la Sociedad Científica Argentina, 152: 255-264. Rusconi, C. 1952. Los fósiles cámbricos de Salagasta. Revista el Museo de Historia Natural de Mendoza, 6:19-62. Tortello, M.F. y Peralta, S.H. 2004. Trilobites del miembro inferior de la Formación Gualcamayo (Llanvirniano temprano) en el cerro La Chilca, Precordillera de San Juan, Argentina. Boletín Geológico y Minero, 115 (4): 665-682.