INVESTIGADORES
ITURRALDE Micaela
congresos y reuniones científicas
Título:
El relato y la representación del horror: Clarín y la lucha contra la subversión
Autor/es:
MICAELA ITURRALDE
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; 1º Jornadas de Investigadores en Formación, IDES; 2011
Institución organizadora:
Instituto de Desarrollo Económico y Social
Resumen:
La presente propuesta se enmarca dentro de una investigación mayor, conducente a la obtención del título de grado, que indaga el modo en que el diario Clarín abordó la cuestión de las violaciones a los derechos humanos y los cambios en ese tratamiento a lo largo del período 1976-1983. Consideramos que la prensa, lejos de ser un mero registro de lo que sucede en una sociedad, constituye un productor de primer orden de las representaciones sociales que se elaboran en torno a los diferentes temas que en ella se abordan. La acción narradora de los medios, que supone decisiones y procesos de inclusión/exclusión de temas, hechos y personajes, así como otros de jerarquización, enfoque e intensidad, elabora matrices de sentido con las cuales interpretar la realidad, que no son en ningún sentido neutrales sino creadas en función de variables complejas (lógica empresarial, presupuestos político-ideológicos, relaciones con el poder político, competencia intermediática, entres otras) que entrelazadas determinan la actuación de cada medio. Teniendo en cuenta esto, nos proponemos indagar acerca de las representaciones y construcciones simbólicas elaboradas y difundidas por el diario Clarín, durante los tres primeros años del llamado Proceso de Reorganización Nacional (1976-1978), sobre el plan represivo conocido en la época como ?lucha antisubversiva?. Analizaremos de qué manera los discursos presentes en el diario ofrecieron una lectura de los hechos basada en una definición de la ?subversión? y de los ?subversivos? que otorgó legitimidad frente a la sociedad a la represión estatal, tanto legal como ilegal y clandestina, de las organizaciones armadas. A modo de hipótesis, creemos que si bien el diario se apropió del aparato ideológico y discursivo creado por las Fuerzas Armadas en el poder, reproduciéndolo y a su vez, contribuyendo desde sus páginas a su elaboración y puesta en circulación, no obstante es posible rastrear en el matutino rastros de la vasta metodología represiva, mayormente clandestina, y de las consecuencias de su extensión y aplicación. Esas huellas de lo no dicho y de lo no representado, nos proponen una reflexión no sólo en torno al papel desempeñado por la prensa periódica masiva durante la última dictadura militar sino también sobre la cuestión de las representaciones sociales y las formas de construcción de la dominación y del consenso en nuestras sociedades.