INVESTIGADORES
ITURRALDE Micaela
congresos y reuniones científicas
Título:
El problema de la representación de los desaparecidos en la prensa gráfica. El caso del diario Clarín durante la última dictadura militar
Autor/es:
MICAELA ITURRALDE
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia; 2013
Institución organizadora:
Departamento de Historia-Facultad de Filosofía y Letras- Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
El plan sistemático y masivo de secuestros, torturas, desapariciones y detenciones clandestinas llevado a cabo por las Fuerzas Armadas durante la última dictadura militar (1976-1983) necesitaba estar acompañado de una invisibilización mediática de lo que estaba sucediendo. En otras oportunidades, hemos observado de qué modo el diario Clarín elaboró y difundió un determinado relato público sobre la represión que daba legitimidad a la versión oficial castrense. No obstante, entendemos que la univocidad de su línea editorial contrasta con las marcas discursivas de la represión, incluso en su faz ilegal, omnipresentes en el mismo. Consideramos que esta aparición pública de lo que debía ocultarse más que como una crítica y una denuncia de lo sucedido, funcionó como una ?amenaza? hacia los posibles lectores, ofreciendo una cuota de conocimiento sobre lo que estaba pasando que se combinaba exitosamente con la necesidad de las autoridades militares de otorgarle a la represión una dimensión pública disciplinadora. Los enfrentamientos fraguados, los asesinatos en procedimiento, el hallazgo de cadáveres de personas asesinadas bajo torturas o a balazos, formaron parte sustancial de la crónica periodística entre 1975 y 1978. La casi diaria aparición en el matutino de denuncias sobre la detención, el asesinato y la desaparición de periodistas, informaciones sobre la clausura y la censura a medios de prensa y los pedidos de habeas corpus de familiares de desaparecidos publicados, ofrecen imágenes que contrastan con las interpretaciones aparecidas en los editoriales y que evidencian la porosidad del campo de lo decible en la prensa gráfica del período. Pero además de esta constante presencia, a partir de 1979, observamos un proceso de negociaciones discursivas en torno a la figura del desaparecido en el medio de prensa, en el que tiene lugar una lucha por la definición y el contenido de la palabra y por la identidad de un nuevo colectivo social inédito en la historia nacional, que puso en crisis las formas de enunciación y representación discursiva. A través del estudio sistemático de las páginas del diario (tapas, noticias, editoriales, solicitadas y fotografías), buscamos complejizar las interpretaciones maniqueas acerca del rol de la prensa, a fin de recuperar los matices y las cuestiones problemáticas propias de la comunicación en un contexto profundamente autoritario.