INVESTIGADORES
ITURRALDE Micaela
congresos y reuniones científicas
Título:
Entre lo no dicho y lo irrepresentable. El diario Clarín ante las violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura militar (1975-1983): conclusiones de una investigación
Autor/es:
MICAELA ITURRALDE
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; Primeras Jornadas de Jóvenes Investigadores del CEHis; 2013
Institución organizadora:
Centro de Estudios Históricos, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
El presente trabajo repasa las principales conclusiones de la tesis de grado de la autora centrada en el estudio de la postura editorial y las estrategias comunicacionales puestas en práctica por el diario Clarín para abordar la cuestión de las violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura militar en Argentina. Dicha investigación, se propuso identificar el tratamiento otorgado por el matutino al tema de la represión estatal entre febrero de 1975, fecha del inicio del llamado Operativo Independencia y la llamada Ley de Pacificación Nacional que los militares promulgaron en septiembre de 1983, a sólo días de las elecciones que restauraron la democracia a fines del mismo año. La realización de un análisis y sistematización de la línea editorial del diario a través de la construcción de una serie que incluyó todas las columnas de dicha sección publicadas entre 1975-1983, las tapas y otros espacios de la superficie redaccional como noticias, fotografías y notas de opinión sobre la cuestión de la violencia política y las violaciones a los derechos humanos, se fundamentó en la necesidad de un abordaje global del medio de prensa elegido, en tanto sistema de narración complejo, en el que confluyen constantemente los intereses empresariales y el fin lucrativo, con los presupuestos político-ideológicos y el objetivo de influir sobre la masa de lectores. El proyecto estuvo concebido desde una perspectiva histórica, aunque introdujo herramientas conceptuales de otras disciplinas como la comunicación y la semiótica. El relevamiento de las fuentes, el análisis heurístico y la crítica documental propios del método histórico se complementó con un enfoque cualitativo que privilegió el análisis hermenéutico-crítico de los discursos mediáticos. De este modo, la metodología de análisis propuesta dio cuenta de dos aspectos principales: exponer y comprender críticamente las notas y editoriales del diario. Esto implicó reconocer las problemáticas más relevantes, desanudar las tramas argumentativas expuestas y tender los lazos necesarios con las circunstancias históricas coyunturales. Para analizar el modo en que la prensa intervino en la construcción de la realidad social, en particular, en los fenómenos políticos que representó diariamente, se recurrió a la teoría de los discursos sociales elaborada por el semiólogo Eliseo Verón, fundamentalmente a sus conceptualizaciones acerca de la enunciación política. Las nociones semióticas de polifonía y de ?no dicho?, propuestas por Mijaíl Bajtín y por Umberto Eco respectivamente, fueron incorporadas a fin de analizar las presencias discursivas observadas en el matutino. La primera, permitió dar cuenta de la multiplicidad de voces que conviven, no siempre pacíficamente, en cualquier medio de comunicación, mientras que la segunda posibilitó reconocer no sólo los silencios y omisiones directas, sino también aquello dicho en forma esquiva, alusiva, solapada, menos jerarquizada pero no por eso del todo ausente. A partir del análisis de sus editoriales, noticias y comentarios políticos, se llegó a la conclusión que, durante la última dictadura militar, el diario Clarín se comportó como un actor político productor de determinadas narrativas sobre la realidad social y en base a ellas, manifestó una voluntad explícita de intervenir en el curso de los acontecimientos que eran representados en sus páginas. Sus posicionamientos editoriales sobre la cuestión de las violaciones a los derechos humanos no se mantuvieron inalterados durante todo el período estudiado y se consideró que los mismos son plausibles de una periodización en cuatro momentos (legitimación, deslegitimación, agotamiento y descomposición).