INVESTIGADORES
ITURRALDE Micaela
congresos y reuniones científicas
Título:
Entre lo "no dicho" y lo irrepresentable La faceta pública de la represión ilegal/clandestina en Clarín (1975-1979)
Autor/es:
MICAELA ITURRALDE
Lugar:
San Martín
Reunión:
Jornada; I Jornadas Interdisciplinarias de Jóvenes Investigadores en Ciencias Sociales IDAES/UNSAM; 2013
Institución organizadora:
IDAES/UNSAM
Resumen:
El plan sistemático y masivo de secuestros, torturas, detenciones clandestinas y desapariciones llevado a cabo por las Fuerzas Armadas durante la última dictadura militar (1976-1983) necesitaba estar acompañado de una invisibilización mediática de lo que estaba sucediendo. El diario Clarín elaboró y difundió un determinado relato público sobre la represión que daba legitimidad a la versión castrense, sin embargo, en forma simultánea, la univocidad de su línea editorial, que tenía como principal omisión informativa las violaciones a los derechos humanas perpetradas desde el Estado, contrastó con las marcas discursivas de la represión, incluso en su faz ilegal, omnipresentes en las páginas del matutino. Esta aparición pública de lo que debía ocultarse más que como una crítica y una denuncia de lo sucedido, funcionó como una ?amenaza? hacia los posibles lectores, ofreciendo una cuota de conocimiento sobre lo que estaba pasando que se combinaba exitosamente con la necesidad de las autoridades militares de otorgarle a la represión una dimensión pública disciplinadora así como la visibilidad necesaria para que operase como un castigo ejemplificador. Los enfrentamientos fraguados, los asesinatos en procedimiento, el hallazgo de cadáveres de personas asesinadas bajo torturas o a balazos, formaron parte sustancial de la crónica periodística entre 1975 y 1978. La casi diaria aparición informaciones sobre la clausura y la censura a medios de prensa, demandas de encausamiento de la represión por vías legales, reconocimientos de excesos represivos, la publicación de listas de detenidos a disposición del PEN y de pedidos de habeas corpus de familiares de desaparecidos, ofrecían imágenes que evidencian la porosidad del campo de lo decible en la prensa gráfica del período y permiten complejizar las interpretaciones maniqueas acerca del rol de la prensa, con el fin de recuperar los matices propios de la comunicación en un contexto profundamente autoritario.