INVESTIGADORES
ITURRALDE Micaela
congresos y reuniones científicas
Título:
La construcción de memorias mediáticas sobre el pasado reciente en Clarín durante la transición a la democracia
Autor/es:
MICAELA ITURRALDE
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; X Jornadas de Investigadores en Historia, CEHis/Departamento de Historia; 2014
Institución organizadora:
CEHis/Departamento de Historia, Facultad de Humanidades, UNMdP
Resumen:
Los medios de comunicación masiva ocupan un lugar destacado en sociedades contemporáneas. Como productores y difusores de determinadas representaciones acerca del presente y el pasado, intervienen en el espacio público, como actores centrales en las dinámicas de poder. En función de esto, nos proponemos revisar algunos aspectos de la relación entre medios de comunicación y memoria a partir del análisis del tratamiento realizado por el diario Clarín sobre la cuestión de las violaciones a los derechos humanos, uno de los temas claves de la transición democrática argentina, en la particular coyuntura que va desde la realización del Juicio a las Juntas en 1985 hasta la promulgación de las leyes de Impunidad (la ley de Punto Final en 1986, la ley de Obediencia Debida en 1987 y los Indultos de 1989 y 1990). Existe cierto consenso entre quienes han abordado la cuestión de la elaboración de una memoria del pasado dictatorial en la Argentina en entender a la memoria como un proceso social activo de elaboración y construcción simbólica de sentidos sobre el pasado, con partes de conflicto, imposiciones y concesiones entre diferentes interpretaciones del mismo, en el cual participan diferentes actores que buscan imponer una versión de los hechos de acuerdo a sus representaciones y a sus intereses. Creemos que en este conflicto los medios de comunicación, lejos de ser un mero registro neutral de esas memorias en pugna, constituyen productores de primer orden de esas representaciones del pasado, en tanto forman parte relevante del proceso de elaboración de la memoria, a través de la producción, legitimación y difusión de algunos relatos sobre otros. Parecería que al poder y a la influencia que siempre ejercieron los medios como narradores, y en tanto tales, productores de la realidad actual como experiencia colectiva, habría que sumarles la capacidad para elaborar narrativas mediáticas acerca del pasado, que se ubican en el centro de las formas de construcción de la memoria colectiva en tanto proceso de comunicación social. En base a estos presupuestos, nos proponemos reflexionar acerca de la construcción mediática de memorias sobre el pasado reciente argentino analizando el caso particular de las narrativas elaboradas por el diario Clarín. Como explicábamos, los emisores mediáticos ofrecen a sus públicos marcos interpretativos a través de los cuales concebir los acontecimientos que comunican. Durante la realización del Juicio a las Juntas se consolidó en las páginas del diario un relato sobre el pasado que combinando la narrativa humanitaria propia del movimiento de derechos humanos con un esquema bipolar de la violencia de larga duración y potencia discursiva y una particular representación sobre las víctimas y los responsables del sistema represivo, se constituyó en el modo de adaptación editorial elegido por el medio gráfico al nuevo contexto de enunciación propuesto por la democracia y el avance del paradigma punitivo. Lo interesante de esta narrativa es que no adhiere en forma completa y lineal a ninguno de los relatos elaborados por otros actores del período como el gobierno, el movimiento de derechos humanos o las Fuerzas Armadas, sino que combina de modo ?original? elementos de ellas para proponer su propia interpretación de lo sucedido durante el llamado Proceso de Reorganización Nacional.