INVESTIGADORES
REYNALDI Francisco Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
DETECCIÓN DE Ascosphaera apis, AGENTE ETIOLÓGICO DE LA CRÌA YESIFICADA DE Apis mellifera EN LARVAS DE ABEJAS SOLITARIAS DEL GÉNERO Xylocopa (HYMENOPTERA: APIDAE) EN ARGENTINA
Autor/es:
LUCIA MARIANO; REYNALDI FRANCISCO JOSÉ; ABRAHAMOVICH ALBERTO; RAMELLO PABLOA; ROMERO, MARÍA CRISTINA; REINOSO E.H.
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XIII Congreso Argentino de Micología.; 2014
Institución organizadora:
ASOCIACION ARGENTINA DE MICROBIOLOGÍA
Resumen:
La cría yesificada de la abeja doméstica (Apis mellifera L.) es una infección fúngica causada por el hongo entomopatógeno Ascosphaera apis. Afecta principalmente a la cría cerrada del hospedador transformándola en momias de aspecto yesoso. La vía de acceso es principalmente digestiva, a través del alimento contaminado con ascosporas, las que llegan al intestino de la larva y eclosionan cuando se generan condiciones favorables (microaerofilia y Tº inferior a 30 ºC). Dentro del intestino, las hifas extraen nutrientes y finalmente consumen la larva generando la momia característica. Cada larva momificada contiene aproximadamente 100 millones de esporas que continúan viables por años en el ambiente, permitiendo la diseminación de la enfermedad entre colmenas por la deriva de las abejas, el pillaje o las herramientas utilizadas en apicultura. Existen varias especies de Ascophaera descriptas en el mundo, en Argentina A. apis es la única citada afectando a A. mellifera. Las abejas solitarias del género Xylocopa se distribuyen principalmente en climas subtropicales y templados y son conocidas como abejas carpinteras debido a que utilizan la madera como sustrato de nidificación. El objetivo de este trabajo fue detectar la presencia del hongo A. apis en larvas de abejas carpinteras del género Xylocopa. El estudio se llevo a cabo en la Unidad de Vivero Forestal un área cercana al apiario experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata, Argentina durante septiembre/2012-abril/ 2013. Se procesaron larvas de la especie X. augusti provenientes de investigaciones sobre cría experimental mediante la utilización de nidos artificiales. Las muestras fueron remitidas al laboratorio donde se les realizó tres lavados con concentraciones decrecientes de NaOCl (90, 60 y 10%) por 5 minutos cada uno, finalmente se las sumergió en agua destilada estéril por 5 minutos. Luego se las fraccionó en trozos de 0,2 cm aproximadamente y se las apoyó sobre placas de Petri con YGPSA como medio de cultivo. A los seis días había desarrollo, alrededor de todos los trozos, de un micelio blanco o grisáceo. El estudio de la micromorfología mostró la presencia de estructuras de reproducción sexual características del género Ascosphaera (esporocisto, con ascas y ascosporas en su interior), cuyas dimensiones se correspondían con las de la especie A apis. Para confirmar el hallazgo se realizó una PCR con primers específicos que amplificaban el ARNr (5.8S), la que generó el amplicón esperado de 136 pares de bases. Los resultados confirman la presencia del hongo A. apis aislados de larvas de X. augusti, siendo este el primer registro para una especie de abeja solitaria en Sudamérica. La hipótesis más fuerte indica que las larvas pueden haber sido infectadas por esporas transmitidas por las hembras de Xylocopa al recolectar el polen para sus crías en las mismas áreas y flores donde forrajea A. mellifera.