INVESTIGADORES
INDA Graciela
congresos y reuniones científicas
Título:
El Estado moderno en las teorías de Durkheim y Weber: determinación de sus problemáticas íntimas y análisis comparado
Autor/es:
INDA, GRACIELA (UNCUYO)
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; XXI Jornadas de investigación. III de Posgrado de la UNCuyo.; 2008
Institución organizadora:
Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado. UNCuyo
Resumen:
Se trata de un resumen de mi trabajo de tesis doctoral, dirigido por Juan Carlos Portantiero y  titulado "El Estado moderno en las teorías de Durkheim y Weber: determinación de sus problemáticas íntimas y análisis comparado".En este trabajo de tesis, de carácter eminentemente teórico, precisamos la problemática íntima (esto es, el sistema de preguntas, vacíos y respuestas) en la que Durkheim inscribe el abordaje del Estado moderno, identificando a lo largo de su trayecto teórico político las observaciones y precisiones, dispersas y en gran medida carentes de sistematización, que conforman dicho objeto de reflexión. De la misma manera, delimitamos la problemática que Weber pone en juego para definir el Estado moderno, sus rasgos distintivos y sus dilemas, estudiando tanto sus escritos sociológicos como sus ensayos políticos. Señalamos y sistematizamos las contradicciones internas a cada problemática y establecemos para cada cual una periodización que refleja virajes y desplazamientos internos. Respecto de cada discurso clásico, discernimos la importancia relativa asignada al Estado en el conjunto de las prácticas sociales y descubrimos relaciones de determinación y afinidad. Entroncamos las concepciones del Estado moderno de cada clásico de la sociología académica con sus respectivas estrategias metodológicas. Vinculamos en todo momento los conceptos y las variaciones de la producción de cada uno con sus posiciones políticas. Finalmente, presentamos un análisis comparado de las concepciones del Estado de los dos clásicos de la sociología académica. Considerando que entre Durkheim y Weber no se establece una comunicación o un debate persistentes ni se influyen en forma decisiva en la formulación de sus teorías, la comparación de sus concepciones del Estado no consiste en reproducir una discusión efectiva sino que constituye una construcción analítica, elaborada en torno de una serie de dimensiones. Sin duda, es la previa elucidación de las problemáticas íntimas de cada cual la que posibilita el ejercicio comparado. En efecto, un examen que pretenda comparar ?LA? concepción weberiana del Estado con ?LA? teoría durkheimiana del Estado está llamado a fracasar puesto que se basa en el supuesto falso de que se trata en cada caso de un abordaje unívoco y sistemático. La comparación tiene necesariamente que ser más cuidadosa, debe prestar atención a las diferencias internas de cada teoría, sin subestimar la línea principal o dominante en el tratamiento del Estado moderno por parte de cada una.