INVESTIGADORES
SEOANE Analia Isabel
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de inestabilidad genómica inducida por dosis bajas de radiacion ionizante en fibroblastos humanos
Autor/es:
CRUDELI, CINTIA; PONZZINIBIO M VIRGINIA; MIRA, ANABELA; SEOANE, ANALÍA
Lugar:
Pergamino
Reunión:
Congreso; 36° Congreso Argentino de Genética.; 2007
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Genética
Resumen:
El estudio de la exposición a dosis bajas de radiación reviste interés por sus efectos biológicos a largo plazo. Recientemente se han descripto fenómenos relacionados con la aparición de daño genético en células que no han sido expuestas directamente a la radiación ionizante. La inestabilidad genómica incluye aquellos efectos adversos observables en las células varias generaciones después de ocurrida la exposición. El objetivo del presente trabajo consistió en evaluar la inducción de inestabilidad genómica producido por dosis bajas de radiación ionizante en fibroblastos de pulmón humano pertenecientes a la línea celular primaria MRC-5. Las células se trataron con dosis de 10 y 50 mSv y se cultivaron durante 9 días. Se obtuvieron muestras inmediatamente después de la irradiación y sucesivamente cada 3 días. El daño inducido se analizó mediante el ensayo cometa y la detección de focos de histona γ-H2AX. Para evaluar apoptosis se utilizó el ensayo de difusión. Como control se mantuvo una población celular sin irradiar. Los resultados indican un aumento de daño en el ADN en las células analizadas luego de la irradiación y también varias generaciones después de la exposición inicial, especialmente en los días 6 y 9. Las lesiones en el material genético observadas el la etapa final del experimento fueron mayores que las inducidas originalmente por la acción directa de la radiación. No se observaron diferencias en la frecuencia de células apoptóticas entre el control y los tratamientos. Los datos obtenidos demuestran la ocurrencia de inestabilidad genómica bajo las condiciones experimentales utilizadas. Este fenómeno podría ser consecuencia del efecto “bystander”, mediado por especies reactivas de oxígeno y factores clastogénicos, los cuales intervendrían en la transmisión del daño a través sucesivas  generaciones.