INVESTIGADORES
REYNALDI Francisco Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
“Análisis morfobiométrico y enzimático de cepas de Ascosphaera apis de distintos orígenes de la República Argentina”.
Autor/es:
ALBO, G. Y REYNALDI, F.
Lugar:
Rafaela, Santa Fe, Argentina
Reunión:
Congreso; 24º Congreso Argentino de Producción Animal.; 2001
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Producción Animal
Resumen:
“Análisis morfobiométrico y enzimático de cepas de Ascosphaera apis de distintos orígenes de la República Argentina”. Ascosphaera apis (Maasen ex Clausen) Olive and Spiltoir es un hongo heterotálico agente causal de la cría yesificada en larvas de abeja melífera, Apis mellifera, L. Esta enfermedad fue detectada en Argentina en  1978. El diagnóstico clínico de la enfermedad en una colonia de abejas se realiza por la presencia de  momias blancas o negras  sobre la piquera, en el piso  o sobre los cuadros de cría. El diagnóstico de laboratorio de A. apis se realiza por la presencia de nutriocistos oscuros y globosos sobre la superficie del cuerpo de las momias. Las  formas miceliares del hongo se  identifican con  pruebas de cruzamiento y  métodos enzimáticos. No existe en Argentina un estudio sobre la caracterización del agente etiológico de la ascosfaerosis en la abeja melífera. El objetivo del presente trabajo fue realizar el aislamiento y caracterización de cepas de Ascosphaera apis proveniente de distintos orígenes geográficos de la Argentina a través de pruebas morfobiométricas y enzimáticas, y determinar un medio de conservación efectivo para cepas esporuladas y no esporuladas del hongo. De mayo de 1999 a mayo de 2000 se recogieron muestras de panales de cría  afectados por Ascosphaera apis, provenientes de 28 colmenares de cuatro provincias argentinas ( Buenos Aires, La Pampa, Neuquén y Córdoba) El aislamiento de las cepas de A. apis se efectuó en medio de Saboureaud con ampicilina y sulfato de estreptomicina. Se cultivaron a 28° C ± 2C°, 70% ± 5% HR en aerobiosis y oscuridad, durante 20 días las esporuladas y durante 10 días las miceliares. Se evaluaron diferentes medios de conservación para ambos tipos de cepas. Los cuerpos de fructificación de las formas  esporuladas aisladas fueron introducidos en viales con 4 ml de vaselina o glicerol al 20% esterilizados,  y  conservadas a 4° C y en freezer a –20° C,  respectivamente. Las cepas miceliares se testaron en tres medios: vaselina, glicerol al 20% y  Saboureaud. Por otra parte, se efectuaron  estudios morfobiométricos de nutriocistos, esporocistos y ascosporas mediante microscopía óptica. Se realizó un ANOVA para evaluar diferencias en las medidas de las estructuras reproductivas del hongo  según su origen geográfico. Se analizaron 4 actividades enzimáticas por métodos cualitativos: catalasa, actividad aminolítica, actividad fosfatasa y la actividad proteolítica. Todas las muestras obtenidas presentaron las manifestaciones clínicas típicas de la ascofaerosis. Con respecto al estudio de diferentes medios de conservación de A. apis, se observó que las cepas esporuladas conservaron su viabilidad en glicerol al 20% por el término de un año. Las cepas en vaselina  perdían viabilidad a partir de los seis meses. Las formas miceliares, solo se conservaron  viables en Saboureaud durante 3 meses a 4° C.. Microscópicamente se observaron hifas rectas, lisas, hialinas y granulosas, con ramificaciones dicotómicas. Los aislamientos esporulados presentaron nutriocistos esféricos parduscos; en su interior  se encontraron esporocitos esféricos y dentro de estos, las ascosporas hialinas, elipsoidales. El valor medio y desvío estándar promedio de las estructuras reproductivas de A. apis se registran en el Cuadro 1, y concuerdan con los resultados de otros autores. El resultado de ANOVA de las pruebas morfobiométricas presenta un valor de p=0.22, por lo cual hasta el momento se puede inferir que no existen diferencias  significativas (p < 0,05)  entre los aislamientos  provenientes de diferentes provincias argentinas. Con respecto a las actividades fosfatásica, aminolítica y gelatinasíca y catalasa, el 100% de las cepas resultaron positivas, en coincidencia con los resultados de otros investigadores. Basándose en las características morfobiométricas y enzimáticas encontradas en los aislamientos  del hongo estudiados en este trabajo, podemos concluír que las cepas caracterizadas pertenecen a la especie Ascosphaera apis.   PALABRAS CLAVES: Apis mellifera L., Ascosphaera apis, morfobiometría, actividad enzimática. KEY WORDS: Apis mellifera L., Ascosphaera apis, morfobiometry, enzimatic activity.