INVESTIGADORES
REYNALDI Francisco Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
“Analysis of isolates of the entomopathogenic fungus Ascosphaera apis by PCR”.
Autor/es:
LOPEZ, A. C.; REYNALDI, F. J.; ALBO, G. N.; AGUILAR, O. M. & ALIPPI, A. M.
Lugar:
Villa Carlos Paz. Córdoba. Argentina
Reunión:
Congreso; XXXVIII Reunión Nacional de la Sociedad Argentina de Investigación en Bioquímica y Biología Molecular.; 2002
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Bioquímica y Biología Molecular (SAIB)
Resumen:
“Analysis of isolates of the entomopathogenic fungus Ascosphaera apis by PCR”. La cría yesificada es una micosis invasiva que afecta exclusivamente a las larvas de las abejas (Apis mellifera L.), ocasionada por el hongo heterotálico Ascosphaera apis (Maassen ex Clausen) Olive and Spiltoir. Es la enfermedad micótica más frecuente de la abeja melífera, tiene difusión mundial y en la Argentina se halla diseminada en todas las áreas dónde se realiza apicultura. Se efectuó un monitoreo de mieles provenientes de colmenares de todas las zonas productoras de miel de la Provincia de Buenos Aires con el objeto de determinar la incidencia de la enfermedad durante tres años de muestreo (1999-2000-2001). El análisis arrojó 51 casos positivos sobre un total de 394 muestras analizadas (14% de incidencia). y se halló una correlación positiva entre las mieles que contenían esporas viables del hongo y las áreas de clima húmedo, lo que sugiere que no sólo el enfriamiento de la cría es un factor predisponente de la enfermedad. Todos los aislamientos esporulados se identificaron por medición de sus estructuras reproductivas (ascocistos, ascas y ascosporas) y, en el caso de los no esporulados, su identidad fue confirmada mediante pruebas de compatibilidad en cruzamiento (mating) con cultivos de referencia plus (+) y minus (-). Se puso a punto una técnica rápida y eficiente para la obtención de ADN genómico total para su empleo como molde en la reacción PCR, consistente en una lisis térmica y precipitación con etanol, la cual resultó apropiada para el procesamiento simultáneo de un gran número de muestras, con la ventaja extra de su bajo costo comparado con el empleo de kits comerciales. Se efectuó un análisis de fingerprints de ADN generados por PCR repetitiva (rep-PCR), utilizando primers BOX-, REP- y ERIC- para examinar una colección de 86 aislamientos obtenidos a partir de larvas infectadas y de miel, con el objeto de evaluar la variabilidad intra-especie de las poblaciones de A. apis de Argentina y Chile. El análisis combinado de los patrones de fingerprint mediante el programa GelcomparÒ resultó en 6 perfiles diferentes, denominados A (1 % del total de las muestras analizadas), B (7%), C (84%), D (1%), E (2%), y F (5%), indicando una baja variabilidad entre las cepas. En Argentina se hallaron 5 perfiles (A-B-C-E-F) y en Chile sólamente 3 (B-C-D), siendo el C el más frecuente en ambos países y presente en las cepas de referencia, lo que sugiere una limitada diversidad en las cepas de Argentina y Chile, y, al mismo tiempo, indica que la enfermedad fue introducida en ambos países a partir de diferentes fuentes. Los resultados obtenidos demostraron la utilidad del empleo de rep-PCR para analizar poblaciones de A. apis, siendo el primer registro del uso de esta técnica para caracterizar un hongo entomopatógeno.