INVESTIGADORES
HIDALGO Melisa Jazmin
congresos y reuniones científicas
Título:
Determinacion de elementos minerales de interes toxicologico en harinas de amaranto producidas en la region nordeste Argentina
Autor/es:
HIDALGO, MELISA JAZMIN; SGROPPO, SONIA CECILIA; MARCHEVSKY, EDUARDO JORGE
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; IV Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicologia y Quimica Ambiental SETAC Argentina; 2012
Resumen:
El deseo de consumir alimentos saludables, nutritivos y agradables al paladar ha desencadenado un  incremento  en  el  consumo  de  las  llamadas  barras  de  cereales.  Estas  son,  básicamente,  una ?masa? moldeada en forma de barra compuesta por cereales de distintos tipos, en algunos casos con algún tratamiento previo, como inflado, tostado, etc. Entre las materias primas utilizadas para su  elaboración,  las  harinas  de  semilla  de  amaranto  vienen  ganando  un  especial  interés  dada  la ausencia  de  gluten  en  su  composición.  Esta  ventaja  hace  que  sea  posible  diseñar  barras  de cereales a base de amaranto, especialmente dirigidas a consumidores que padecen celiaquía. En este contexto, resulta importante caracterizar la composición química de estos derivados, con el objeto  de  asegurar  la  calidad  de  los  productos  obtenidos  y  que,  además,  permitan  realizar controles no solo en el producto final elaborado sino también de la procedencia de las materias primas utilizadas y del tipo de obtención del material vegetal a ser procesado. En este trabajo se presentan  los  resultados  obtenidos  de  determinar  la concentración  de  tres  oligoelementos  de interés toxicológico (As, Cd y Pb) en 15 muestras de harinas de amaranto utilizadas como materias primas para la elaboración de barras de cereales comerciales. El análisis de minerales se realizó de manera  simultánea,  mediante  espectrometría  de  emisión  atómica  por  plasma  (ICP-OES).  Las muestras fueron sometidas previamente a digestión ácida con HNO3 en horno microondas. De los resultados obtenido se pudo observar que el As resultó por debajo del límite de detección (LDAs = 0,1  ppm)  excepto  en  tres  muestras  provenientes  de  la  región  de  Reconquista  (Sta.  Fé);  con respecto al Cd, el mismo no pudo cuantificarse en la mayoría de las muestras excepto una, que dio un  resultado  similar  al  límite  de  detección  (0,5  ppm).  Finalmente,  el  Pb  se  encontró  a  niveles cuantificables obteniéndose un valor promedio de 430 ppm en el total de muestras analizadas.