INVESTIGADORES
COLANZI Irma Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Aprendizajes significativos y críticos en la enseñanza de la metodología de investigación en Psicología
Autor/es:
COLANZI, IRMA
Reunión:
Congreso; IVº Congreso Internacional de Investigación. ?Conocimiento y práctica profesional: perspectivas y problemáticas actuales?; 2013
Resumen:
El presente trabajo tiene como propósito realizar un análisis de la experiencia del recorrido efectuado como docente de Metodología de la Investigación en Psicología (Seminario de Psicología Experimental). En esta materia es posible observar la necesidad de propiciar la construcción de nuevas competencias en los estudiantes en función del entramado contextual del campo de la Psicología y fundamentalmente de las particularidades de esta área de conocimiento en nuestro país. En cuanto a esto último, es posible identificar dos dimensiones de análisis: el macro y el micro contexto. En cuanto a la primera vertiente, es pertinente hacer referencia a autores como Talak y Courel (2001) quienes evalúan la situación de la formación del psicólogo hoy, que tiene una fuerte impronta profesional en desmedro de los campos de la investigación. Asimismo, en línea con lo anterior, Luciano García (2009) propone pensar en la fuerte impronta del psiconálisis y su influencia en la existencia de área de vacancia como lo es la investigación. En consonancia con lo anterior, la propuesta es establecer nuevas coordenadas en la enseñanza de la metodología de la investigación que marquen una ruptura en el micro contexto del aula, para dar pie a una transformación a largo plazo en la enseñanza de la metodología de la investigación en Psicología. Se propone entonces un análisis de las estrategias metodológicas implementadas en el proceso de enseñanza y de aprendizaje de la metodología de investigación en Psicología, ligadas a aspectos innovadores que establezcan una ruptura en términos didácticos. Según Lucarelli (2004), la innovación supone incorporar la en el aula una ruptura no como interrupción de una determinada forma de comportamiento repetida, sino como la posibilidad de articular prácticas nuevas con las ya existentes, a través de mecanismos de oposición, diferenciación o articulación. En consonancia con lo anterior, este análisis se centra en los dispositivos ad hoc que brinda el espacio de la cátedra, en el formato de talleres de producción y articulación teórica,  en los que se abordan temáticas novedosas en el campo de la metodología de la investigación. Los mismos permiten analizar tanto el lugar de la investigación en los estudiantes de psicología, así como también las estrategias docentes que propician un aprendizaje significativo y crítico basado en un saber-hacer ciencia. Este tipo de estrategias se centran en la propia producción de los estudiantes, incorporando herramientas metodológicas flexibles. En este trabajo se evaluará la experiencia del taller de Métodos biográficos: testimonios, entre la verdad histórica y  la verdad jurídica. El taller fue diseñado en tres momentos: un primer momento de introducción teórica, en el que se desarrolló la particularidad del testimonio en investigación, y el desafío conceptual que constituye; en un segundo momento se revisaron soportes audio visuales novedosos como ser el film ?Ojos que no ven? de la realizadora Ana Cacopardo, la entrevista a la Sra. Susana Trimarco en ?Historias debidas? realizada por Cacopardo, y fragmentos de la película ?Los rubios? de Albertina Carri en el marco de la ficcionalización de la memoria de la historia reciente argentina. Este segundo momento disparador de reflexiones da paso al tercer momento de construcción colectiva en el que cada grupo de alumnos/as construyó propuestas de investigación que contemplaron la categoría de testimonio, incorporando nuevas competencias en la construcción científica. El taller como dispositivo que introduce una innovación en el aula propicia una mirada reflexiva sobre la subjetividad gestionarla del estudiante y las prácticas docentes novedosas que desde la reflexividad teórica propongan nuevos posicionamientos subjetivos de los estudiantes frente a la construcción de conocimiento científico en el campo de la Psicología.