INVESTIGADORES
SANCHEZ Rodolfo Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
Nanoestructuras de La1.85Sr0.15Cu04 por Spray Pirólisis: Síntesis y Caracterización
Autor/es:
M.E. SALETA; C. A. LÓPEZ; H. E. TROIANI; R. D. SANCHEZ
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; VIII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Cristalografía; 2012
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Cristalografía
Resumen:
La técnica de síntesis por Spray Pirólisis (SP) es un método de crecimiento que pernlite "sintonizar la fornla" del elemento a depositar variando cuidadosamente los diferentes parámetros de sÍntcsis. Esta técnica de fabricación de nanoestructuras cs ideal para el estudio de interfaces ya que tanto los fi Imes granulares como las microcsferas obtenidas por esta técnica están constituidas por nanogranos [l]. En un trabajo previo hemos reportado la síntesis y caracterización de las propiedades físicas dc microesferas huecas de manganita La2 ,Cal ,MnO, [2]. En dicho trabajo se describió la síntesis de las mieroesferas por esta técnica y la caracterización de las propicdades eléctricas de una única microestructura aislada, interpretado los resultados obtenidos como un arreglo de conductancias descriptas por el modelo de conducción por barreras túnel producidas en los cada uno de bordes de los nanogranos. Por otro lado, recientemente se ha reportado que el tamaño de grano en este sistema iniluye en la superconductividad del sistema LSCuO [3]. Con ambos resultados en mente. surge el interés de estudiar los efectos de la nanocstructuración en este cuprato superconductor utilizando la técnica de sr para su síntesis. Se han obtenido dos series de muestras por la técnica de SP. En la primera (S1) se realizó el depósito y el tratamiento térmico dentro del horno reactor. En cambio la segunda serie (S2), las gotas de la solución se secaron mientras atravesaban el horno reactor, recolectando el material seco al final del mismo. Este polvo fue sinterizado fuera del reactor. En ambos casos se obtuvo la fase cristalina deseada (l4/mmm) y la transición superconductora esperada.Las imágenes de microscopía electrónica de la primera serie muestran que las mismas son esferas huecas granulares. Los granos que la conforman poseen muy alta cristalínidad, incluso hasta los bordes del mismo (ver figura). Las mediciones magnéticas muestran una temperatura crítica T=37KLa muestra S2 presenta pequeñas impurezas de La203, y La(OH)3 (ambos diamagnéticos). El tamaño de cristalita S2 (DS2 ~ 80 nm) obtenido es el doble de la obtenida para SI (DS1 ~ 40 nm). Las mediciones de la resistencia eléctrica sobre el polvo prensado y sinterizado con una corriente de 1 mA, presenta una TR=o =21 K y una Tconset=36K. Se ha reportado que esta variación entre ambas temperaturas es típica de estructuras superconductoras constituida por granos pequeños [3]. Con la caracterización del material, se ha iniciado con ayuda de un nanomanipulador, el aislamiento de microesfcras individuales y su caracterización eléctrica mediante curvas I-V.[1] M.E. Saleta, "Nanoestructuración y magnetismo de planos y partículas de óxidos formando nanotubos y esferas huecas", Tesis de Doctorado en Física, Instituto Balseiro, U.N. Cuyo y C.N.E.A(http://ricabib.cab.cnea,gov.ar/3231).[2] ME Saleta, et al., J Phys.. Condens·. Matter., 23 (2011),275301.[3] D. Shanna, et aL,. Supercond. Nov. Magn., 24 (2011), 205.