CIMA   09099
CENTRO DE INVESTIGACIONES DEL MAR Y LA ATMOSFERA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
LA PREDICCION DE NIEVE SOBRE LOS ANDES CENTRALES EN ARGENTINA USANDO METODOS ESTADISTICOS
Autor/es:
BISSERO NATALIA; GONZÁLEZ, MARCELA HEBE; MASIOKAS MARIANO
Lugar:
MAR DEL PLATA
Reunión:
Congreso; CONGREMET XII; 2015
Institución organizadora:
CENTRO ARGENTINO DE METEOROLOGOS
Resumen:
El objetivo de este trabajo es detectar los patrones de circulación general de la atmósfera y temperatura de la superficie del mar (TSM), capaces de explicar la nieve generada sobre la región cordillerana de la provincia de Mendoza y elaborar un modelo capaz de predecir estacionalmente la caída de nieve sobre la región. Para ello, se utilizó una serie de promedios anuales regionales de nieve (PRN), en la región de los Andes entre 30° y 37° sur, para el período 1951-2010. La forma en que se construyó esta serie de datos está detallada en Masiokas et al (2010).Utilizando estos datos, los años fueron clasificados como ?secos? si el valor anual de nieve era inferior al primer cuartil y ?húmedos? si superaba el tercer cuartil.De los 15 años que constituyeron el grupo ?húmedo?, 8 resultaron ser años Niño y 2 años Niña mientras que de los 15 años que formaron el grupo ?seco?, sólo 5 fueron Niñas y ningún año Niño integró el grupo. Posteriormente, se confeccionaron para cada grupo los campos compuestos de anomalías de altura geopotencial en niveles bajos (1000Hpa, G1000), medios (500Hpa, G500) y altos (300Hpa, G300), viento zonal (U) y meridional (V) en 850Hpa y TSM para cada una de las estaciones del año (verano, primavera, invierno y otoño). En los campos de geopotencial, en todos los niveles (G1000, G500 y G300) se observó, con máxima señal en invierno, en años secos (húmedos) una intensificación (debilitamiento) de bajas subpolares y altas subtropicales en Pacifico sur oriental, incrementando (debilitando) el flujo zonal lo cual queda manifestado en los campos compuestos de U. En G300 es especialmente notable la identificación de la fase negativa de la Oscilación Antártica, presente en los años húmedos desde el verano y durante casi todo el año. Los campos compuestos de V mostraron que en los años húmedos se produjo un aporte de humedad del norte mientras que en años secos la anomalía del viento fue del sur, especialmente en invierno y primavera. Los años húmedos (secos) ocurrieron más frecuentemente en la fase positiva (negativa) del ENOS, especialmente en otoño, invierno y primavera. Las diferencias observadas entre los años húmedos y secos, dan indicios de predictabilidad de los excesos y déficits de nieve sobre la región de estudio. Por ello se analizó la correlación entre las variables antes mencionadas con la serie PRN, para poder definir predictores y desarrollar varios modelos estadísticos de predicción con los métodos de regresión lineal múltiple estandar y la metodología de forward stepwise. En ambos casos las variables que más contribuyeron a la nieve fueron la temperatura del mar en la región del ENOS y en el este de Australia y las anomalías de geopotencial en niveles bajos y medios, sobre y al sur de Argentina.