IIGHI   05432
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GEOHISTORICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La vida en las fronteras interiores del territorio formoseño. La naturaleza hostil del último baluarte aborigen
Autor/es:
HUGO HUMBERTO BECK
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Jornada; XI Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia; 2007
Institución organizadora:
Departamento de Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
Si bien la frontera es la franja de territorio contiguo al límite internacional, antes el concepto era más lato. Desde épocas remotas se emplea en diversos espacios americanos el concepto de frontera interiores, es decir, aquella franja que separa dos ambientes geográficos distintos, particularmente en lo que se refiere a elementos antrópicos, que no estaba cerca precismanete de la línea que expresa la vigencia de un límite político. Frontera interior era, pues, el área que separaba claramente dos entidades políticas o culturales distintas, sin necesidad de que existiera el límite internacional tal como lo concebimos actualmente. Era el espacio concebido como una meta por conquistar.             Este trabajo tiene por objeto describir las condiciones de vida de los habitantes de un área fronteriza conocida como “Zona Militar” durante las primeras décadas del siglo XX, ubicado en el extremo norte del territorio nacional de Formosa, puesto bajo la vigilancia del Regimiento de Gendarmería de Línea, especialmente creado en 1917 para tal fin. Esa región fue para los aborígenes pilagá y wichi el reducto al cual habían sido paulatinamente empujados, en el cual la ruptura del equilibrio ecológico por la introducción del ganado, imposibilitaba la prosecución de su economía cazadora-recolectora tradicional. Así mismo, para los soldados constituyó el lugar inhóspito donde dejaron varios de los mejores años de sus vidas, epopeya que habrían de recordar en sus memorias publicadas tiempo más tarde. Finalmente, para los pobladores civiles llegados desde las provincias vecinas y del Paraguay, significó la tierra que habrían de ganarse con esfuerzos mediante la introducción de la ganadería extensiva, sobre campos fiscales.             La escasa aptitud de los suelos, el clima adverso, la presencia de molestos insectos, la distancia de centros urbanos importantes, la escasez de caminos y el progresivo deterioro del suelo por mal manejo, determinaron un muy lento progreso para la zona, que hasta el presente es la más despoblada y de menor valor de Formosa. Este trabajo fue publicado en CD XI Jornadas Interescuelas-Departamentos de Historia