INVESTIGADORES
POGGIO Lidia
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudios citogeneticos en líneas avanzadas de tricepiro mediante técnicas de FISH-GISH.
Autor/es:
FRADKIN, M; FERRARI, MR; FERREIRA, V, GRASSI, E, GREIZERSTEIN EJ Y POGGIO, L.
Lugar:
Foz de Iguazú, Brasil
Reunión:
Congreso; 52º Congreso Brasileiro de Genética, 12º Congreso de la Asociación Latinoamericana de Genética.; 2006
Institución organizadora:
Sociedad Brasileira de Genética
Resumen:
Los tricepiros son híbridos sintéticos, de origen trigenérico (trigo – centeno – agropiro) que tienen alto valor forrajero y se obtienen a partir de cruzamientos entre triticales y trigopiros. El germoplasma disponible es aún escaso. En la Argentina se ha registrado un cultivar denominado Don René INTA, producto de la cruza triticale Don Santiago INTA x trigopiro Don Noé INTA. En estudios previos se determinó que el tricepiro Don René INTA tiene 2n=6x=42 cromosomas, siendo su composición genómica AABBRR con introgresión de Thinopyrum en el genoma A de trigo (Ferrari et al., 2005). El objetivo del presente trabajo fue estudiar el número cromosómico y la composición genómica de dos líneas de tricepiro logradas a partir de distintos progenitores. Las líneas utilizadas se obtuvieron en la Universidad Nacional de Río Cuarto cruzando: triticale LF42 x trigopiro Don Noé y triticale LF42 x trigopiro “Horovitz”. Las fuentes de Agropyron (= Thinopyrum) son las especies elongatum o una especie afín, de ploidía incierta, en el caso de Don Noé (Covas, 1991, com. pers.) y Thinopyrum intermedium (sin. trichophorum) en “Horovitz” (Horovitz, 1969). Estudios previos realizados en triticale LF42, obtenido también en la UNRC, mostraron que el número cromosómico de este híbrido era 2n=6x=42, mientras que los trigopiros Don Noé y “Horovitz” eran 2n=8x=56. Sobre células mitóticas se realizó hibridación in situ con ADN genómico total de centeno (bloqueado con trigo) y pSc 119.2 de centeno, ambos marcados con biotina y revelados con Cy3. Los dos tricepiros, originalmente 7x, presentaron en generaciones avanzadas el mismo número cromosómico, estabilizado en 2n=42. La hibridación in situ con ADN genómico total de centeno indicó la presencia de los 14 cromosomas correspondientes al genoma R. La sonda pSc 119.2 permitió la individualización de la mayoría de los cromosomas. Los resultados obtenidos en el presente trabajo muestran que en tricepiros originados a partir de distintos triticales y trigopiros existe una tendencia a la estabilización en 42 cromosomas y a la retención del genoma de centeno.Thinopyrum en el genoma A de trigo (Ferrari et al., 2005). El objetivo del presente trabajo fue estudiar el número cromosómico y la composición genómica de dos líneas de tricepiro logradas a partir de distintos progenitores. Las líneas utilizadas se obtuvieron en la Universidad Nacional de Río Cuarto cruzando: triticale LF42 x trigopiro Don Noé y triticale LF42 x trigopiro “Horovitz”. Las fuentes de Agropyron (= Thinopyrum) son las especies elongatum o una especie afín, de ploidía incierta, en el caso de Don Noé (Covas, 1991, com. pers.) y Thinopyrum intermedium (sin. trichophorum) en “Horovitz” (Horovitz, 1969). Estudios previos realizados en triticale LF42, obtenido también en la UNRC, mostraron que el número cromosómico de este híbrido era 2n=6x=42, mientras que los trigopiros Don Noé y “Horovitz” eran 2n=8x=56. Sobre células mitóticas se realizó hibridación in situ con ADN genómico total de centeno (bloqueado con trigo) y pSc 119.2 de centeno, ambos marcados con biotina y revelados con Cy3. Los dos tricepiros, originalmente 7x, presentaron en generaciones avanzadas el mismo número cromosómico, estabilizado en 2n=42. La hibridación in situ con ADN genómico total de centeno indicó la presencia de los 14 cromosomas correspondientes al genoma R. La sonda pSc 119.2 permitió la individualización de la mayoría de los cromosomas. Los resultados obtenidos en el presente trabajo muestran que en tricepiros originados a partir de distintos triticales y trigopiros existe una tendencia a la estabilización en 42 cromosomas y a la retención del genoma de centeno.