INVESTIGADORES
DELFINO Gisela Isabel
congresos y reuniones científicas
Título:
Actitudes de los adolescentes hacia personas con discapacidad: un estudio con alumnos de polimodal de la zona norte del conurbano bonaerense
Autor/es:
MURATORI, M.; DELFINO, G. I.
Lugar:
La Plata, Prov. de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; II Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata; 2009
Institución organizadora:
Facultad de Psicología, UNLP
Resumen:
Desde una perspectiva de la Psicología Social, se plantea la necesidad de estudiar las actitudes de los adolescentes hacia personas con discapacidad y la importancia de desarrollar actitudes que sean positivas hacia la diversidad e integración del alumnado con discapacidad (Sales, Moliner & Sanchiz, 2001). El argumento esencial para defender la integración tiene que ver con un reconocimiento de los derechos de las personas y con criterios de justicia e igualdad, lo que garantizará la participación en la sociedad (Blanco, 2005). Se entiende la discapacidad, no simplemente como un déficit en las funciones y estructuras corporales, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación sino como un indicador de los aspectos negativos de la interacción entre un individuo con una condición de salud dada y los factores contextuales (OMS, 2001). Las barreras culturales, mitos, prejuicios, estigmas, ignorancia, discriminación y subestimación fomentan la no-integración de las personas con discapacidad, acentuando de ese modo la marginación social. Diversos trabajos ponen de manifiesto la necesidad de evaluar las actitudes hacia la discapacidad, diferenciándose entre ellos en función del colectivo objeto de análisis. Alemany y Villuendas (2004) analizaron las actitudes de los maestros y profesionales de la enseñanza, Quintero, Salazar y Padrón (2005) de los odontólogos, pero sobre todo, se han estudiado las actitudes de los compañeros o iguales universitarios hacia los discapacitados (eg. Bausela, 2009; Moreno et al., 2006; Polo & López, M., 2006). Las investigaciones muestran que existen diferencias en las actitudes hacia personas con discapacidad en función de la condición de poseer o no contacto con ellas, siendo éste un factor determinante a la hora de expresar las actitudes. Asimismo, otros aspectos asociados a la expresión de las actitudes hacia las personas con discapacidad son el género de los sujetos, la carrera cursada, la competencia de sus compañeros con discapacidad y las acciones emprendidas por los servicios de orientación (López, V., 2004; Polo & López, M., 2006). Con el objetivo de conocer las actitudes que presentan los adolescentes hacia las personas con discapacidad, y cómo el contacto con éstas influye en la visión que se posee de la discapacidad, se diseño un estudio descriptivo de diferencia de grupos de diseño no experimental transversal con estudiantes de polimodal como unidad de análisis. La muestra intencional esta integrada por estudiantes de dos centros educativos católicos y privados ubicados en la zona norte del conurbano bonaerense. El cuestionario utilizado es de formato autoadministrado y está integrado por la Escala de Actitudes hacia Personas con Discapacidad (E.A.P.D.) desarrollada por Verdugo, Jenaro y Arias (1995) y una sección de datos personales. Actualmente se están terminando de recoger los datos cuyo análisis se presentará en el congreso. Se espera poder comprobar si el contacto con personas con discapacidad ejerce influencia sobre las actitudes hacia ellas. La hipótesis de trabajo plantea que aquellos encuestados que tienen contacto con personas con discapacidad mantienen una actitud más positiva hacia las mismas que aquellos que no tienen contacto. La frecuencia del contacto podría ejercer influencia en las actitudes, lo cual permitiría pensar a futuro en una intervención sobre estas actitudes con el propósito de favorecer la integración e inclusión de las personas que poseen cualquier tipo de discapacidad en el medio social. Comprender la diversidad como algo inherente al ser humano, favorece y promueve la integración a través de atender, respetar y potenciar la diferencia (Soto, 2008).