INVESTIGADORES
DELFINO Gisela Isabel
congresos y reuniones científicas
Título:
Valores y comunicación intercultural en población militar
Autor/es:
SOSA, F. M.; DELFINO, G. I.; ZUBIETA, E. M.
Lugar:
La Plata, Prov. de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; II Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata; 2009
Institución organizadora:
Facultad de Psicología, UNLP
Resumen:
En línea con lo planteado por Smith y Bond (2002) respecto de la necesidad de ?develar? la cultura, los valores ?fines y principios relevantes en la vida, con los que las personas evalúan lo que es deseable, bueno o bello y que sirven de guía de la conducta diaria o como enunciados acerca de cómo deben ser las cosas- y la comunicación -en tanto distintos estilos que las personas tienen para comunicarse y que son moldeados por la cultura-, constituyen dos de los mediadores psicológicos trabajados y posibles de profundizar (Zubieta, 2008). En otro trabajo (Delfino et al., 2009) se analizó las dimensiones de la comunicación intercultural en una muestra intencional de 638 cadetes del Colegio Militar de la Nación. El presente estudio, sobre la base del mismo grupo de cadetes, busca conocer cómo los valores culturales se relacionan con las distintas dimensiones de la comunicación intercultural. El cuestionario auto-administrado fue aplicado de forma colectiva y estuvo integrado por distintas escalas, de las cuales aquí se presentan los resultados relativos a 7 de ellas: el Cuestionario de Valores Humanos de Schwartz (1992) y 6 escalas destinadas a evaluar comunicación intercultural y adaptadas a partir de Gudykunst (1994): a) comunicación indirecta, b) similitud percibida, c) incertidumbre percibida y comunicativa, d) ansiedad percibida y comunicativa, e) meta-cognición comunicativa y tolerancia a la ambigüedad, f) empatía, adaptación y predicción comunicativa. En lo relativo a la subdimensión autotrascendencia vs. autopromoción correspondiente a la Teoría de los Valores de Schwartz, los resultados indican que quienes estiman el bienestar de los demás y el trascender los intereses egoístas -autotrascendencia- tienden a valorar la comunicación directa (r= ,132; p= ,002), a presentar puntuaciones más alta en lo que hace a la metacognición o comprensión del proceso de comunicación (r= ,212; p = ,000), la tolerancia a la incertidumbre (r= ,122; p = ,005) y la empatía comunicativa (r= ,273; p = ,000), y a percibir mayor similitud (r= -,218; p = ,000) y menor incertidumbre comunicativa (r= ,352; p = ,000) con el exogrupo, al tiempo que menor ansiedad tanto endogrupal (r= -,259; p = ,000) como exogrupal (r= -,354; p = ,000). Por su parte, quienes le dan importancia a la superioridad y estima social -autopromociónvaloran poco la comunicación directa (r= -,105; p = ,014), presentan baja tolerancia a la incertidumbre (r= ,119; p = ,005), mayor percepción de similitud exogrupal (r= -,099; p = ,021) e incertidumbre endogrupal (r= ,106; p = ,019) y exhiben adaptación comunicativa más elevada (r= ,095; p = ,027). De forma consistente con las características de la institución militar, culturalmente masculina y de alta conservación, para la subdimensión conservación vs. apertura al cambio se constató que tanto los cadetes que valoran en mayor medida la autorepresión sumisa, la preservación de las prácticas tradicionales y la protección de la estabilidad -conservación- como los que estiman la independencia de juicio y acción y favorecen el cambio -apertura al cambiopresentan menor tolerancia a la incertidumbre (conservación (C): r= ,126; p = ,004; apertura al cambio (AP): r= ,187; p = ,000), mayor percepción de similitud exogrupal (C: r= -,200; p = ,000. AP: r= -,189; p = ,000) con menor percepción de incertidumbre exogrupal (C: r= -,162; p = ,000. AP: r= -,220; p = ,000) y mayor incertidumbre endogrupal (C: r= ,175; p = ,000. AP: r= ,117; p = ,010), baja percepción de ansiedad endogrupal (C: r= -,170; p = ,000. AP: r= -,268; p = ,000) y exogrupal (C: r= -,164; p = ,000. AP: r= -,262; p = ,000) y mayor empatía comunicativa (C: r= ,116; p = ,008. AP: r= ,249; p = ,000). Las diferencias entre los que se inclinan por la conservación y los que lo hacen por la apertura al cambio aparecen en una de las dimensiones de la comunicación intercultural: quienes valoran en mayor medida la apertura al cambio son quienes presentaron una mayor comprensión del proceso de comunicación (metacognición: r= ,152; p = ,000) y tolerancia a la incertidumbre (r= ,192; p = ,000).