INVESTIGADORES
ESTEIN Silvia Marcela
congresos y reuniones científicas
Título:
Comparación de las poblaciones leucocitarias de hembras bovinas en periparto positivas y negativas a la prueba de tuberculina.
Autor/es:
TRAVERSA M.J, RODRÍGUEZ E.M, ESTEIN S.M, PAOLICCHI F.A, GONZÁLEZ F., ELUCHANS M., JORGE M.C.
Lugar:
Mercedes, Corrientes
Reunión:
Otro; XVIII Reunión Científico Técnica de la Asociación de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstico; 2010
Institución organizadora:
AAVLD
Resumen:
COMPARACIÓN DE LAS POBLACIONES LEUCOCITARIAS DE HEMBRAS BOVINAS EN PERIPARTO POSITIVAS Y NEGATIVAS A LA PRUEBA DE TUBERCULINA MJ Traversa1, EM Rodríguez1, SM Estein1 y 2, FA Paolicchi3, F González4, M Eluchans4, MC Jorge1 1Departamento SAMP. Facultad de Cs. Veterinarias, UNCPBA. Pinto 399. (7000) Tandil. Pcia. de Buenos Aires. mjt@vet.unicen.edu.ar 2CONICET 3INTA. EEA- Balcarce. Ruta 226 km 73,5. (7620) Balcarce. Pcia. de Buenos Aires. 4Actividad privada INTRODUCCIÓN: El diagnóstico de la tuberculosis bovina (TB) utilizado mundialmente es la prueba de tuberculina intradérmica. Ésta detecta la respuesta inmune de tipo celular que es la más precoz y predominante contra Mycobacterium bovis. En la preñez y el post partum temprano de las hembras bovinas se produce una inmunosupresión fisiológica que permite el curso de la gestación. Se ha demostrado que durante el periparto bovino existe un bloqueo de la actividad de los neutrófilos (PMNN) y una disminución de la actividad blastogénica de los linfocitos T. Pocos trabajos describen la relación entre la inmunosupresión durante el periparto y la TB. Kerr y col. demostraron que de 20 bovinos tuberculino positivos 7 no reaccionaban después del parto y Buddle y col. evaluaron en vacas preñadas la susceptibilidad a la infección tuberculosa encontrando que la misma no aumentaba durante la preñez. Por esto el objetivo del presente trabajo es comparar los resultados de las poblaciones leucocitarias en hembras bovinas Holando Argentino (HA) tuberculino positivas y negativas en periparto temprano dado que la caracterización del sistema inmune circulante comienza con la cuantificación de las poblaciones leucocitarias. MATERIALES Y MÉTODOS: A partir de nueve hembras bovinas HA se extrajeron 20 mL de sangre mediante punción de la vena yugular utilizando EDTA como anticoagulante. Todas eran mayores de 2 años y se encontraban en periparto temprano (cuatro semanas pre y post-parto). Cuatro de las hembras eran tuberculino negativas (PP) y cinco eran positivas (PPDPP) y pertenecían a un tambo libre de TB y a uno con TB endémica respectivamente. En el tambo libre nunca se detectaron reaccionantes a la prueba de tuberculina y en el endémico la presencia de la enfermedad fue corroborada mediante la prueba intradérmica ano caudal y la presentación de lesiones compatibles con TB en necropsias. Las muestras de sangre se conservaron a temperatura ambiente y fueron procesadas dentro de las cuatro horas posteriores a la extracción. El conteo hematológico fue realizado con un contador automatizado (BC 3000 Plus Mindray) y esos valores relativos fueron corroborados mediante el conteo microscópico de un frotis coloreado con la tinción de May Grünwald Giemsa. Los porcentajes de cada población leucocitaria fueron comparados estadísticamente con una prueba de t de Student bilateral no pareada con un nivel de confianza del 95% ajustada con la prueba de Cochran que verifica la homogeneidad de las variancias (SAS versión 9.2, Institute Inc., Cary, NC, USA) RESULTADOS: En la Tabla 1 se presentan los resultados de los leucogramas de las hembras en estudio, las variables basófilos y PMNN en cayado se excluyeron del análisis estadístico porque sus valores son constantes. En la Tabla 2 se resumen los resultados del análisis estadístico de la comparación entre hembras PPDPP y vacas PP detectándose diferencias significativas en las poblaciones de linfocitos y PMNN segmentados (p valor < 0,05). En cambio las diferencias no son significativas entre los valores de monocitos y eosinófilos (p valor > 0,05). DISCUSIÓN: Las hembras en periparto tuberculino positivas de este estudio presentaron valores linfocitarios relativos significativamente superiores a los presentados por las hembras en periparto tuberculino negativas. Si bien en animales inmunosuprimidos hubiera sido razonable encontrar la población linfocitaria disminuida, es probable que este aumento esté dado por la presencia de subpoblaciones con actividad supresora. Otro hallazgo es que las hembras en periparto tuberculino negativas presentaron valores de PMNN segmentados significativamente superiores. Por ello son necesarios futuros estudios de caracterización de subsets linfocitarios y de la actividad de los PMNN segmentados en bovinos en periparto tuberculino positivos y negativos. BIBLIOGRAFÍA: 1. Mallard BA, Dekkers JC, Ireland MJ, Leslie KE, Sharif S, Vankampen C, Wagter L, Wilkie BN. 1998. Alteration in immune responsiveness during the peripartum period and its ramification on dairy cow and calf health. J Dairy Sci 81:585-595 2. Kerr WR, Lamont HG, McGirr JL. 1946. Studies on tuberculin sensitivity in the bovine. Vet Rec 58:443-453 3. Buddle BM, Aldwell FE, Pfeffer A, de Lisle GW, Corner LA. 1994. Experimental Mycobacterium bovis infection of cattle: effect of dose of M. bovis and pregnancy on immune responses and distribution of lesions. N Z Vet J 42: 167-172 4. Hernández Pando R, Chacón Salinas R, Serafín López J, Estrada I. Immunology Pathogenesis, Virulence. En Tuberculosis 2007. www.TuberculosisTextbook.com by Palomino-Leão-Ritacco et al. Tabla 1. Valores leucocitarios relativos expresados en porcentaje de hembras bovinas PPDPP y PP Linfocitos Monocitos PMNN cayado PMNN segmentados Eosinófilos Basófilos PPDPP 73 5 1 19 2 0 PPDPP 49 1 1 46 3 0 PPDPP 56 0 1 41 2 0 PPDPP 60 1 1 36 2 0 PPDPP 70 2 1 24 3 0 PP 40 3 1 56 0 0 PP 38 1 1 60 0 0 PP 38 1 1 54 6 0 PP 37 3 1 50 9 0 Tabla 2. Resultados de las pruebas de t de Student calculadas con SAS versión 9,2 n PP n PPDPP Grados de libertad Valor de t p valor Linfocitos 4 5 4 -5,21 0,0066 Monocitos 4 5 7 0,8 0,8608 NF segmentados 4 5 7 3,0 0,0088 Eosinófilos 4 5 3 0,0 0,5928