INIBIOMA   20415
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN BIODIVERSIDAD Y MEDIOAMBIENTE
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Xanthophyllomyces dendrorhous (Phaffia rhodozyma) en el Parque Nacional Nahuel Huapi, Patagonia: estudios básicos y aplicados. Proyecto Posdoctoral
Autor/es:
TOGNETTI, CELIA Y GIRAUDO, MARÍA
Lugar:
Bariloche, RN, Argentina
Reunión:
Jornada; I Jornadas Patagónicas de Biología de Levaduras; 2007
Institución organizadora:
UNCO-CONICET (INIBIOMA)
Resumen:
Xanthophyllomyces dendrorhous (Phaffia rhodozyma) en el Parque Nacional Nahuel Huapi, Patagonia: estudios básicos y aplicados(Phaffia rhodozyma) en el Parque Nacional Nahuel Huapi, Patagonia: estudios básicos y aplicados Tognetti C. & van Broock M. Lab. de Microbiología Aplicada y Biotecnología.Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Av. Quintral 1250. S.C. Bariloche. Email: celia.tognetti@gmail.comcelia.tognetti@gmail.com Xanthophyllomyces dendrorhous (fase asexual: Phaffia rhodozyma) es una levadura basidiomicética pigmentada que combina la capacidad de sintetizar pigmentos carotenoides con la de fermentar azúcares simples. Esta levadura es capaz de producir astaxantina y micosporinas, dos compuestos de especial interés biotecnológico. La astaxantina es un pigmento carotenoide de alto valor agregado, usado en los alimentos de peces, crustáceos y aves de criadero. Las las micosporinas son compuestos de absorción UV, con potencial aplicación como pantallas solares para la fotoprotección humana, animal y de materiales fotosensibles. La mayoría de los estudios sobre X. dendrorhous fueron realizados con cepas aisladas en los años 60 y 70 en el hemisferio Norte, y son escasos los datos acerca de su ocurrencia en hábitat naturales. Sin embargo, recientemente, se constató por primera vez en el hemisferio Sur (NO Patagónico), la ocurrencia de X. dendrorhous en cuerpos fructíferos de(fase asexual: Phaffia rhodozyma) es una levadura basidiomicética pigmentada que combina la capacidad de sintetizar pigmentos carotenoides con la de fermentar azúcares simples. Esta levadura es capaz de producir astaxantina y micosporinas, dos compuestos de especial interés biotecnológico. La astaxantina es un pigmento carotenoide de alto valor agregado, usado en los alimentos de peces, crustáceos y aves de criadero. Las las micosporinas son compuestos de absorción UV, con potencial aplicación como pantallas solares para la fotoprotección humana, animal y de materiales fotosensibles. La mayoría de los estudios sobre X. dendrorhous fueron realizados con cepas aisladas en los años 60 y 70 en el hemisferio Norte, y son escasos los datos acerca de su ocurrencia en hábitat naturales. Sin embargo, recientemente, se constató por primera vez en el hemisferio Sur (NO Patagónico), la ocurrencia de X. dendrorhous en cuerpos fructíferos deX. dendrorhous fueron realizados con cepas aisladas en los años 60 y 70 en el hemisferio Norte, y son escasos los datos acerca de su ocurrencia en hábitat naturales. Sin embargo, recientemente, se constató por primera vez en el hemisferio Sur (NO Patagónico), la ocurrencia de X. dendrorhous en cuerpos fructíferos deX. dendrorhous en cuerpos fructíferos de Cyttaria hariotii, hongo parásito de Nothofagus dombeyi, una especie arbórea endémica de los bosques Andino-Patagónicos. El objetivo del presente proyecto postdoctoral es contribuir al conocimiento de la biología y ecología de X. dendrorhous (Phaffia rhodozyma) en ambientes naturales y establecer parámetros de optimización de la producción biotecnológica de astaxantina y/o micosporinas. Para ello, se pretende i) diseñar estrategias de aislamiento selectivo para X. dendrorhous a partir de características fisiológicas distintivas de la especie; ii) determinar sustratos alternativos de X. dendrorhous (distintos de Cyttaria hariotii), en un bosque de Nothofagus dombeyi del Parque Nacional Nahuel Huapi (NO Patagonia); iii) caracterizar genéticamente las cepas obtenidas y compararlas con las cepas de colección (otros orígenes) y iv) estudiar el potencial de las cepas aisladas de producir metabolitos de interés biotecnológico (astaxantina y micosporinas)., hongo parásito de Nothofagus dombeyi, una especie arbórea endémica de los bosques Andino-Patagónicos. El objetivo del presente proyecto postdoctoral es contribuir al conocimiento de la biología y ecología de X. dendrorhous (Phaffia rhodozyma) en ambientes naturales y establecer parámetros de optimización de la producción biotecnológica de astaxantina y/o micosporinas. Para ello, se pretende i) diseñar estrategias de aislamiento selectivo para X. dendrorhous a partir de características fisiológicas distintivas de la especie; ii) determinar sustratos alternativos de X. dendrorhous (distintos de Cyttaria hariotii), en un bosque de Nothofagus dombeyi del Parque Nacional Nahuel Huapi (NO Patagonia); iii) caracterizar genéticamente las cepas obtenidas y compararlas con las cepas de colección (otros orígenes) y iv) estudiar el potencial de las cepas aisladas de producir metabolitos de interés biotecnológico (astaxantina y micosporinas).X. dendrorhous (Phaffia rhodozyma) en ambientes naturales y establecer parámetros de optimización de la producción biotecnológica de astaxantina y/o micosporinas. Para ello, se pretende i) diseñar estrategias de aislamiento selectivo para X. dendrorhous a partir de características fisiológicas distintivas de la especie; ii) determinar sustratos alternativos de X. dendrorhous (distintos de Cyttaria hariotii), en un bosque de Nothofagus dombeyi del Parque Nacional Nahuel Huapi (NO Patagonia); iii) caracterizar genéticamente las cepas obtenidas y compararlas con las cepas de colección (otros orígenes) y iv) estudiar el potencial de las cepas aisladas de producir metabolitos de interés biotecnológico (astaxantina y micosporinas).X. dendrorhous a partir de características fisiológicas distintivas de la especie; ii) determinar sustratos alternativos de X. dendrorhous (distintos de Cyttaria hariotii), en un bosque de Nothofagus dombeyi del Parque Nacional Nahuel Huapi (NO Patagonia); iii) caracterizar genéticamente las cepas obtenidas y compararlas con las cepas de colección (otros orígenes) y iv) estudiar el potencial de las cepas aisladas de producir metabolitos de interés biotecnológico (astaxantina y micosporinas).Cyttaria hariotii), en un bosque de Nothofagus dombeyi del Parque Nacional Nahuel Huapi (NO Patagonia); iii) caracterizar genéticamente las cepas obtenidas y compararlas con las cepas de colección (otros orígenes) y iv) estudiar el potencial de las cepas aisladas de producir metabolitos de interés biotecnológico (astaxantina y micosporinas).Nothofagus dombeyi del Parque Nacional Nahuel Huapi (NO Patagonia); iii) caracterizar genéticamente las cepas obtenidas y compararlas con las cepas de colección (otros orígenes) y iv) estudiar el potencial de las cepas aisladas de producir metabolitos de interés biotecnológico (astaxantina y micosporinas).Presentación oral. ppt