INVESTIGADORES
TRINKS Julieta
congresos y reuniones científicas
Título:
Prevalencia del genoma del Herpesvirus humano tipo 8 (HHV-8) en distintas poblaciones latinoamericanas
Autor/es:
MARÍA LAURA HULANIUK; ANA PONTORIERO; LISANDRO FORTUNY; LEANDRO BURGOS PRATX; ANALÍA FRÍAS; OSCAR TORRES; FÉLIX NUÑEZ; DANIEL CORACH; MARIELA CAPUTO; JULIETA TRINKS
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; LIX Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica (SAIC).; 2014
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Investigación Clínica (SAIC).
Resumen:
El HHV-8 es el agente causal del sarcoma de Kaposi. Si bien su seroprevalencia ha sido ampliamente estudiada describiéndose una distribución geográfica y étnica característica; aún se desconoce la frecuencia del genoma viral en poblaciones latinoamericanas y su relación a la composición étnica. Para determinar la prevalencia del genoma del HHV-8 en Latinoamérica, se reclutaron 561 muestras de ADN de hemodonantes no relacionados: argentinos (n=200), bolivianos (n=187), paraguayos (n=98) y peruanos (n=76). La composición étnica se determinó en 271 muestras mediante el análisis de haplogrupos del ADNmt e Y-SNPS por PCR en Tiempo Real seguida de melting de alta resolución. La prevalencia del HHV-8 se estableció por PCR anidada dirigida a la amplificación parcial del ORF-26. El análisis estadístico se realizó por test de Fisher. Se determinó que 42,0% de los argentinos, 94,7% de los bolivianos, 94,2% de los peruanos y 98,2% de los paraguayos presentaron linaje materno nativo americano (p0,05); mientras que, para el linaje paterno, el genoma viral se amplificó en 6,2% de los que presentaron haplogrupos nativo americanos en comparación a 5,8% de los no nativo americanos (p>0,05). La mayor prevalencia del HHV-8 en peruanos y paraguayos no parecería estar asociada a linajes nativo americanos por lo tanto podría responder a eventos migratorios más recientes. El estudio de la distribución del HHV-8 en poblaciones latinoamericanas requerirá de futuros análisis epidemiológicos, históricos y genéticos.