INVESTIGADORES
DELFINO Gisela Isabel
congresos y reuniones científicas
Título:
Dominancia social en jóvenes universitarios
Autor/es:
ZUBIETA, E. M.; FERNÁNDEZ, O. D.; DELFINO, G. I.
Lugar:
La Plata, Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Congreso; I Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacioanal de La Plata; 2007
Institución organizadora:
Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
Dentro del ámbito la Psicología Social y del área que aborda las relaciones intergrupales, en la última década del siglo pasado se ha desarrollado la teoría de la Dominancia Social (Sidanius & Pratto, 1999). Esta teoría ve a las formas más familiares de opresión basada en los grupos tales como la discriminación grupal, el racismo, el etnocentrismo, el clasismo y el sexismo, entre otros, como casos especiales de una tendencia más general de los seres humanos de formar y mantener jerarquías en base a los grupos. Para Sidanius et al. (2004), más que preguntarse por qué la gente estereotipa o discrimina, es pertinente interrogarse acerca de por qué las sociedades humanas tienden a ser organizadas en jerarquías de grupos. Según los autores, la discriminación grupal tiende a ser sistemática porque las ideologías sociales ayudan a coordinar las acciones de instituciones e individuos. Estas creencias de dominación social se originan en la existencia de grupos sociales que ocupan diferentes lugares en una sociedad estratificada y que aceptarían los principios de un ordenamiento jerárquico que justifique ante si mismos y ante los otros grupos la posición que ocupan en la escala social. El deseo general de los individuos de dominación de unos grupos sobre otros es capturado por el constructo denominado Orientación de Dominancia Social (Social Dominance Orientation, SDO) que muestra el grado en que las personas adhieren a un esquema referencial basado en la desigualdad entre los grupos, defensoras de diversas formas de desigualdad social. Sobre la base de las investigaciones previas (Levin, 2004; Pratto, et. al, 2000; Sidanius, et al., 2003), se ha realizado un estudio descriptivo de diferencias de grupos, de diseño no experimental transversal, con una muestra no probabilística de tipo intencional compuesta por 254 estudiantes universitarios del cordón urbano circundante de la ciudad de Buenos Aires. El coeficiente de consistencia interna de la escala de ODS es satisfactorio (alfa de Cronbach =.87) y la puntuación media obtenida en esta muestra de estudiantes es baja (2,84; DT: 1,07). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la ODS en función del sexo y la edad. Avanzando en la temática de la socialización institucional y los contextos atenuantes y reforzadores de jerarquía, se introdujo las variables carrera de estudio y momento de la carrera sin encontrarse diferencias entre los grupos. Teniendo en cuenta el bajo nivel explicativo que en este estudio muestran las variables sociodemográficas, actualmente (Zubieta, Delfino & Fernández, en preparación) se está estudiando la incidencia de variables psicosociales -como el posicionamiento ideológico- y de variables culturales -como valores- en la ODS.