INVESTIGADORES
DELFINO Gisela Isabel
congresos y reuniones científicas
Título:
Población universitaria y participación política convencional y no convencional
Autor/es:
DELFINO, G. I.; FERNÁNDEZ, O. D.; ZUBIETA, E. M.
Lugar:
La Plata, Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Congreso; I Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata; 2007
Institución organizadora:
Facultad de Psicología de la Universidad de La Plata
Resumen:
El voto es la forma más habitual de participación política. Sin embargo, cada vez es mayor la frecuencia con la que los sujetos recurren a modos alternativos de acción y a formas organizativas al margen de los partidos. En la actualidad (Sabucedo, 1996), el concepto de participación política incluye todas aquellas acciones intencionales, legales o no, desarrolladas por individuos y grupos con el objetivo de apoyar o cuestionar a cualquiera de los distintos elementos que configuran el ámbito de lo político: toma de decisiones, autoridades y estructuras. Asimismo, atendiendo al criterio de demanda o no de las mismas por parte del sistema, se distinguen dos formas: convencional y no convencional. Sobre la base de las investigaciones previas (Inglehart et al., 2004; Sabucedo, Arce & Rodriguez, 1992), se ha realizado un estudio descriptivo de diferencias de grupos, de diseño no experimental transversal, con una muestra no probabilística de tipo intencional compuesta por 440 estudiantes de universidades oficiales de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Se estudiaron seis formas convencionales: leer sobre política, hablar de política, convencer a otros para que voten de igual manera, acudir a reuniones políticas, relacionarse con políticos y hacer campaña; y siete formas no convencionales: hacer peticiones, participar en manifestaciones legales, realizar boicots, participar en huelgas ilegales, dañar cosas y usar la violencia personal. Las actividades que más han realizado los estudiantes consultados son: leer sobre política (75,2%) y hablar de política (71,4%). Siguiendo en orden de importancia están: firmar una carta de protesta (53,3%), asistir a manifestaciones legales (23,5%) y convencer a otros para que voten de igual manera que uno (19,4%). El resto de las actividades han sido realizadas sólo por un muy bajo porcentaje de los sujetos. Se encontró una asociación directa entre el nivel de aprobación y la realización de la actividad en el pasado para todas las formas de participación política no convencional y se constato una relación también directa entre la eficacia atribuida y la firma de cartas, la participación en boicots y la asistencia a manifestaciones legales. Conforme a lo señalado por investigaciones previas (Rodriguez, Sabucedo y Costa, 1993; Sabucedo, Arce y Rodríguez, 1992;), los resultados encontrados muestran la importancia del interés por la política y el posicionamiento ideológico a la hora de distinguir entre sujetos activos y pasivos en relación a las formas de participación política analizadas.