INVESTIGADORES
SILVA Maria Guadalupe
congresos y reuniones científicas
Título:
"El barroco español y El huésped y la melancolía de Ricardo E. Molinari. Estudio de una comunidad temática"
Autor/es:
MARÍA GUADALUPE SILVA
Lugar:
Centro de Estudios del Siglo XX - Centro de Estudios Hispánicos - Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca
Reunión:
Congreso; JORNADAS INTERNACIONALES. LA ARGENTINA Y EL MUNDO DEL SIGLO XX; 1997
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Sur
Resumen:
  No es preciso especular acerca de la presencia de la literatura española en la obra poética de Ricardo Molinari. Él mismo la hace manifiesta no sólo en sus textos, sino también en sus declaraciones: "Lo inmediato a nosotros fue España, de ella hemos partido, y a su poesía regresamos", sostiene rotundamente en un artículo publicado por La nación en 1977. La influencia peninsular en su poesía  es evidente ya en El pez y la manzana (1929), obra temprana que ha sido considerada "el libro más gongorino de Molinari", y se consolida con su viaje a España en 1933 y el contacto con los poetas de la “generación del 27”.  En El huésped y la melancolía (1946) vemos a Molinari en su madurez poética. El título sintetiza muy adecuadamente el contenido del poemario, ya que la voz lírica de sus versos gira en torno a un tema recurrente: la vita brevis –la condición de huésped- y la nostalgia por el tiempo irrecuperable. Al inicio de la colección leemos un sugerente epígrafe de Tibulo: Jam veniet tenebris mors, adoperta caput ("ya vendrá la muerte con la cabeza cubierta de tinieblas"). Estas palabras inauguran el tono que dominará la colección. La conciencia de la muerte subyace al conjunto de las composiciones, brotando unas veces con rebeldía y otras con resignación.      En este trabajo intentaremos relacionar El huésped y la melancolía con la literatura barroca desde dos puntos de vista: el oximoron como procedimiento constructivo, y el tópico del “desengaño”.