INVESTIGADORES
DELFINO Gisela Isabel
congresos y reuniones científicas
Título:
Clima social emocional y culturas de paz
Autor/es:
ZUBIETA, E. M.; FERNÁNDEZ, O. D.; DELFINO, G. I.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Segundo Encuentro Iberoamericano de Psicología Positiva; 2007
Institución organizadora:
Universidad de Palermo
Resumen:
Las emociones, aunque percibidas y sentidas por los individuos, también pueden ser vistas como ?existiendo entre las personas?. Desde la Psicología Social, las emociones son entendidas no sólo como sentimientos individuales sino también como relaciones por lo que además de sus formas personales adquieren formas colectivas. de Rivera (1992) sostiene que la atmósfera y el clima social emocional refieren a los contenidos de las emociones relacionados a grupos y procesos sociales. De esta manera, aunque las emociones efectivamente existen sólo en los individuos, su distribución y transmisión caracterizan también a colectivos sociales. Este conjunto de emociones básicas distribuido socialmente, unido a ciertas representaciones sociales sobre el mundo y el futuro social, cumple funciones de regulación social y constituyen el denominado indicador de clima emocional (de Rivera, 1992). El clima social emocional da cuenta entonces de la tonalidad emocional que los individuos perciben como predominante en su entorno, tanto en sus grupos de pertenencia como en otros grupos que son relevantes para él. Los climas emocionales están claramente influenciados por hechos objetivos, dinámicas institucionales y políticas que crean experiencias compartidas pero también por el comportamiento cotidiano de los individuos que ayuda a su mantenimiento. Por esto, el clima emocional no está solamente asociado a procesos macro sociales sino también a procesos de nivel micro o psicológico (de Rivera y Paéz, 2007). Una línea reciente e interesante en el análisis de las emociones como fenómeno colectivo compartido es la vinculación del clima emocional con culturas de la paz. Dentro de las distintas aristas que permite profundizar aquella relación está la del análisis de los valores culturales que los individuos de un grupo o sociedad reportan así como de las emociones por ellos experimentadas. Entre otros estudios, Basabe y Valencia (2007) analizan la incidencia de los síndromes culturales (Hofstede, 1991) en el clima emocional percibido mientras que Diener y Tov (2007) lo relacionan con los datos individuales de bienestar subjetivo y actitudes pacíficas. Siguiendo esta línea de análisis, se propone explorar en una serie de datos macro sociales y micro psicológicos de fuente secundaria y primaria de distintas muestras argentinas con el objetivo de hacer un diagnóstico sobre el clima emocional social de nuestro contexto. Datos preliminares de un estudio realizado con estudiantes universitarios (Zubieta, Delfino & Fernández, 2007) dan cuenta de un tonalidad emocional negativa por lo que es necesario continuar en el análisis de los factores involucrados para poder contribuir a favorecer dinámicas que impulsen climas afectivos colectivos.