INVESTIGADORES
DELFINO Gisela Isabel
congresos y reuniones científicas
Título:
Participación política no convencional, valores culturales e ideología política
Autor/es:
DELFINO, G. I.; FERNÁNDEZ, O. D.; ZUBIETA, E. M.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; II Jornadas de Investigación en Psicología (UCES); 2006
Institución organizadora:
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Resumen:
Si bien la forma más habitual de participación política es el voto, es evidente que ésta es tan sólo uno de los tantos recursos de los que dispone el sujeto para incidir en el mundo político. En 1979, Kaase y Marsh ponían de manifiesto la presencia cada vez mayor de formas de acción política que desbordaban los causes legales e institucionales. Dentro de los principales factores que los distintos estudios sobre el tema presentan como responsables en la determinación del sujeto para participar en el mundo político, se destacan: los valores y las actitudes; el interés por la política y el cambio político deseado; el sentimiento de confianza en las instituciones y la alienación política (ej. Rodriguez, Sabucedo y Costa ,1993; Cohen, Vigota y Samorly, 2001). Sobre la base de las investigaciones previas y en el marco de la Teoría General de los Valores Humanos de Schwartz (1992), se ha realizado un estudio descriptivo correlacional con 433 estudiantes de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora con el objetivo de analizar cómo influyen los valores culturales, la ideología política (izquierda y derecha) y el interés por la política en siete formas de participación política no convencional: firmar una carta de protesta o petitorio, participar en boicots, asistir a manifestaciones legales, participar en huelgas ilegales, ocupar edificios o fábricas, dañar cosas, y usar la violencia personal. A través de un cuestionario autoadministrado se ha aplicado la escala de valores PAQ de Schwartz, la escala de participación política no convencional (adaptada de Sabucedo, Arce y Rodriguez, 1992), preguntas sobre autoposicionamiento ideológico, interés por la política y aspectos sociodeomográficos como edad, sexo y carrera de estudio. Se presenta el análisis de los datos recolectados.