INVESTIGADORES
DELFINO Gisela Isabel
congresos y reuniones científicas
Título:
Atmósfera social emocional, confianza en las instituciones y percepción de problemas sociales. Un estudio con estudiantes universitarios urbanos.
Autor/es:
FERNÁNDEZ, O. D.; DELFINO, G. I.; ZUBIETA, E. M.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; II Jornada de Investigación en Psicología (UCES); 2006
Institución organizadora:
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Resumen:
Las emociones aunque sean percibidas y sentidas por los individuos también pueden ser vistas como que existen entre las personas. Desde la Psicología Social, las emociones en tanto relaciones y no sólo como sentimientos individuales tienen, además de sus formas personales, formas colectivas. Al hablar de la atmósfera y clima social emocional, nos referimos a los contenidos de las emociones relacionados a grupos y procesos sociales y sostenemos que si bien las emociones existen sólo en los sujetos, su distribución y transmisión son características del colectivo y no de los individuos. Este conjunto de emociones básicas distribuido socialmente, unido a ciertas representaciones sociales sobre el mundo y el futuro social, cumple funciones de regulación social y constituyen el denominado indicador de clima emocional (de Rivera, 1992). Así, sostenemos que las emociones que lo conforman no son únicamente las vivenciadas por el sujeto sino aquellas que el sujeto percibe que predominan en su entorno, tanto en sus grupos de pertenencia como en otros grupos que son relevantes para él. Sobre la base del marco teórico conceptual de las formas afectivas colectivas, se ha realizado un estudio descriptivo correlacional con 250 estudiantes universitarios del conurbano bonaerense con el objetivo de indagar cómo percibe esta población el clima emocional que prevalece en el entorno. A través de un cuestionario autoadministrado se ha aplicado la escala de Clima Emocional de de Rivera (1992), la escala de Problemas sociales percibidos y preguntas sobre Confianza Institucional (Inglehart et al., 2004) y sobre aspectos sociodeomográficos como edad, sexo, carrera de estudio y ámbito de la universidad en la que estudia. Se presenta el análisis los datos recolectados.