INVESTIGADORES
SILVA Maria Guadalupe
congresos y reuniones científicas
Título:
“Opuestos y complementarios. Aproximación a lo grotesco en el Paradiso de José Lezama Lima”
Autor/es:
MARÍA GUADALUPE SILVA
Lugar:
Universidad de San Juan, San Juan
Reunión:
Congreso; VI CONGRESO NACIONAL DE HISPANISTAS; 2001
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Hispanistas
Resumen:
  En una entrevista, cuando se pregunta a Lezama si todos sus personajes de su novela Paradiso tienen modelos en la vida real, el escritor responde: “Acepto la expresión vida real si no se le amputa la vida irreal, ambas forman una imagen, que marcha entrelazada como puntos imanes que se precipitan hacia el centro de su unidad”. En este trabajo me propongo analizar la función de una poética “grotesca” en el marco de esa imagen totalizadora que Lezama aspira a configurar en su novela. “Lo grotesco” no puede ser aislado de esa “unidad”: forma parte de la tensión permanente de principios opuestos y complementarios que el texto conjuga en busca de una captación comprensiva y profunda de lo real. En este sentido, “lo grotesco” forma parte sustancial de la poética neobarroca de Lezama. Desde el punto de vista generacional, su interés por el Barroco español se vio estimulado por la influencia gongorista del 27. Pero este impulso circunstancial estaba ya abonado por una inclinación personal hacia la complejidad, los contrastes y la paradoja. Por otra parte, las categorías de “grotesco” y “barroco” guardaban desde sus orígenes históricos un destino común: nacidas bajo el signo del desprecio, como rarezas chocantes al gusto clasicista, debieron esperar hasta el Romanticismo para alcanzar una reivindicación. En Paradiso, novela neobarroca por excelencia, sobreabundan las imágenes grotescas en contraste con una aspiración profunda a lo sublime. “Mi novela -afirma Lezama- tiene el afán de totalidad, un afán de plenitud; se plantean problemas esenciales de la relación del hombre y el cosmos (...) Mi novela es o está dentro de un barroco fervoroso que asimila todos los elementos del mundo exterior”. En este trabajo procuro analizar algunos aspectos de esta coincidentia oppositorum, tomando en consideración especial las imágenes relativas a la sexualidad.