INVESTIGADORES
DELFINO Gisela Isabel
congresos y reuniones científicas
Título:
Concepto de corrupción: la percepción de los ciudadanos argentinos
Autor/es:
DELFINO, G. I.; ESTEVEZ, M.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; X Jornadas de Investigación; 2003
Institución organizadora:
Facultad de Psicología, UBA
Resumen:
En primer lugar se define, de acuerdo a un marco teórico elaborado, a la corrupción como el "uso de lo público para fines privados". Se distinguen dos grandes tipos de corrupción que son propios de momentos históricos diferentes, aunque coexisten en el presente: la incidencia del valor mercantil en lugar del valor de lo público para la práctica de la política y el uso del Estado, la incidencia en la política y el Estado de formas precapitalistas del Poder. Seguidamente, se presentan los resultados de 4 relevamientos efectuados entre 1999-2002 y se analiza la percepción que los encuestados tienen acerca de la corrupción. Concluimos que, si bien, los ciudadanos presentan una percepción categórica del carácter generalizado y nocivo de la corrupción, incluso, la consideran moralmente más grave que el delito común; al solicitar una explicación sobre la corrupción generalizada, se evidencia en las respuestas una dificultad para organizar y jerarquizar dicha explicación. Cuando se indaga sobre los políticos, la población considera que se hallan envueltos en una corrupción generalizada. Sin embargo, ideas como que desde el exterior hay un interés de expoliación, por ejemplo al pretender el pago de la deuda externa, o que el sector financiero actúa leoninamente, logran prioridad para explicar las dificultades del país. De esa manera, y aunque se menciona un entrelazamiento espúreo con la clase política, esto no alcanza para evitar relativizar la responsabilidad de la clase política, aún cuando, juzgada por separado se la imputa categóricamente.