INVESTIGADORES
SILVA Maria Guadalupe
congresos y reuniones científicas
Título:
“Una ciudad de poesía: José Lezama Lima y la revista Orígenes”
Autor/es:
MARÍA GUADALUPE SILVA
Lugar:
Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca
Reunión:
Congreso; 1º JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES EN CIENCIAS HUMANAS; 2003
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Sur .- Fundación Ezequiel Martínez Estrada
Resumen:
  Aunque al primer contacto con el universo poético de José Lezama Lima estaríamos inclinados a imaginar un escritor solitario, hechizado por una lengua oscura y ajeno a los avatares de la historia, lo cierto es que durante los primeros veinte años de su carrera literaria los esfuerzos lezamianos estuvieron guiados por el afán de constituir en el seno de la agitada vida habanera un proyecto grupal sólido y perdurable. Si raro por su atípico hermetismo, Lezama no quiso ser una voz aislada en los márgenes de la literatura, sino que buscó la manera de situarse en el corazón de la escena literaria de Cuba a fin de construir, desde allí, “algo grande”, algo que marcara una huella indeleble en el devenir cultural de la nación. Los primeros frutos de este anhelo fueron revistas de corta vida como Verbum (1937), Espuela de plata (1939-1941) y Nadie parecía (1942-1944), pero la consagración definitiva de la “galaxia-élite-Lezama”[i] vendría con Orígenes (1944-1956), que en sus doce años y cuarenta números publicados pudo reunir un poderoso núcleo de voces y así recortar el espacio de su exquisita coralidad.       Lezama procuró hacer de Orígenes mucho más que un distinguido artículo de consumo: buscó el modo de realizar una eficaz intervención cultural e instaurar en su isla “un estado organizado frente al tiempo”, un “estado de poesía que se prolonga como una espiral por la resistencia de su material frente al naufragio de los otoños”. Cuando a fines de 1953 se rompe su amistad con Rodríguez Feo, la revista –que carecía de aportes oficiales y de un financiamiento asegurado-, inicia un lento y agónico final. Pero ya entonces no sólo las dificultades económicas impedirían su continuación. Desde 1953 -y decididamente en 1956- toda una etapa nacional entraba en crisis, y en ese nuevo contexto Orígenes comenzaba a parecer un objeto del pasado.   Lezama procuró hacer de Orígenes mucho más que un distinguido artículo de consumo: buscó el modo de realizar una eficaz intervención cultural e instaurar en su isla “un estado organizado frente al tiempo”, un “estado de poesía que se prolonga como una espiral por la resistencia de su material frente al naufragio de los otoños”. Cuando a fines de 1953 se rompe su amistad con Rodríguez Feo, la revista –que carecía de aportes oficiales y de un financiamiento asegurado-, inicia un lento y agónico final. Pero ya entonces no sólo las dificultades económicas impedirían su continuación. Desde 1953 -y decididamente en 1956- toda una etapa nacional entraba en crisis, y en ese nuevo contexto Orígenes comenzaba a parecer un objeto del pasado.   [i]  La expresión es de José Prats Sariol. Cf. “La galaxia Lezama” en Jacobo Machover (ed.), La Habana. 1952-1961. El final de un mundo, el principio de una ilusión, Madrid, Alianza, 1995, pp. 128-144.